ETNOVIDEOGRÁFICA 2025 en Zamora: 23 documentales internacionales y talleres en el Museo Etnográfico de Castilla y León

El Museo Etnográfico de Castilla y León (MECYL) acoge del 11 al 16 de noviembre la octava edición de ETNOVIDEOGRÁFICA 2025 – International Ethnovideographic Festival, un encuentro internacional de documentales que combina compromiso ético y social con la diversidad cultural del mundo. La cita contará con 23 películas de todos los continentes, galardones inéditos y actividades educativas y paralelas.

 

2025-Etnovideografica-cartel
photo_camera 2025-Etnovideografica-cartel

La nueva edición de ETNOVIDEOGRÁFICA se centrará en mostrar las múltiples expresiones del documental audiovisual, abordando contextos socioculturales diversos y los retos actuales de la humanidad. En la Sección Oficial se proyectarán 23 documentales provenientes de América, Asia, Europa, África, Oceanía y locaciones globales, mientras que la producción española incluye cinco películas de Andalucía, Extremadura, Valencia y Madrid.

Dentro de la Sección Castilla y León, se presentarán nueve trabajos de gran interés humano y documental. Destacan dos grabados en la provincia de Zamora, dos en Palencia, dos en León, uno en Piñel de Abajo (Valladolid), otro en el Valle del Tormes (Salamanca) y una película en Groenlandia dirigida por el realizador leonés Raúl Alaejos.

Esta edición introduce el Cencerro de Honor, que reconocerá trayectorias dedicadas a preservar el patrimonio inmaterial a través del documental, la fotografía o el registro sonoro. El galardón inaugural será entregado al realizador aragonés Eugenio Monesma el 11 de noviembre en el salón de actos del museo. Los premios tradicionales incluyen el Cencerro y el Cencerrito del Jurado, que distinguen al mejor largometraje y cortometraje respectivamente, además del Cencerro de la Tierra para la mejor obra de la Sección Castilla y León y el Cencerro del Público, elegido por los asistentes.

Entre las actividades paralelas, el 12 de noviembre se proyectará “Las cajas españolas”, documental sobre el recorrido de grandes obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil, con un coloquio posterior con su director Alberto Porlan. El 15 de noviembre, en la Sección de Documentales Históricos Fernando López Heptener – IBERDROLA, se presentarán cinco películas mudas sobre el Salto de Ricobayo, con acompañamiento musical de Delia Manzano (clave) y Ricardo Prieto (violonchelo).

El festival mantendrá su línea educativa con talleres sobre documental audiovisual para escolares de Primaria y sesiones escolares para estudiantes de Secundaria. Asimismo, los trofeos en forma de cencerros serán intervenidos por el artista benaventano Antonio Guerra, conocido por su trabajo en centros internacionales como Robert Capa Center (Budapest) y MUSAC (León), reflexionando sobre paisaje y naturaleza contemporánea.

La gala de clausura del 16 de noviembre incluirá la proyección de las películas ganadoras del Cencerro de la Tierra y del Cencerrito del Jurado, la entrega de premios y un concierto del cantautor sevillano Daniel Mata en el Callejón del Gato, acompañado al piano por Rafael Arregui, en una velada que fusiona cine, música y patrimonio cultural.

Comentarios