Apenas 48 después de la reunión que la delegada de la Junta, Clara San Damián, mantuvo con alcaldes de la zona básica de Campos-Lampreana para abordar la asistencia pediátrica en la ZBS, la Plataforma en Defensa de la Sanidad en Campos-Lampreana ha salido a la calle para exigir una mejora atención sanitaria.
Secundado por un centenar de vecinos, el colectivo denuncia que la situación de la sanidad pública en Castilla y León sufre un deterioro desde el año 2010, básicamente por unas asignaciones presupuestarias que no han asumido las necesidades que demandan los ciudadanos.
Este déficit presupuestario se ha traducido en una gestión que ha propiciado:
1.- La supresión de las Gerencias de Atención Primaria, en las provincias pequeñas, las más abandonadas como la nuestra, lo que permite que parte del presupuesto asignado a la AP, palie los déficits que tienen los hospitales. Solo Valladolid, Salamanca, Burgos y León mantienen la Gerencia de AP y con ello su presupuesto.
Es desde entonces cuando en Zamora se agravan los problemas, especialmente a partir de 2014 con el famoso decreto de reestructuración que eliminó médicos y enfermeras de los centros de Salud Rurales. Es necesario volver a la gestión anterior y crear la Gerencia de Atención Primaria con presupuesto especifico y autónomo
2.-Al igual que en otras provincias de la Comunidad, aquí se crean plazas de Área tanto de médicos de familia como de enfermería. En Zamora hay 45 plazas de Área de médicos de familia, plazas con mucha precariedad, sin horarios definidos, peor pagadas, sin asignación de pacientes y profesionalmente muy frustrantes. Plazas que no quiere ningún profesional.
En la ultima OPE (2019) en Zamora de las 45 plazas de Área solo se cubrieron 21 de ellas y de estas 21 plazas, 19 plazas han sido dadas posteriormente en comisión de servicios a plazas de médicos de equipo, con lo cual quedan 43 plazas sin ocupar de las 45. Es fácil deducir que uno de los grandes problemas que ha de resolver el Consejero es este: Reconversión de las plazas de Área en plazas de Equipo
3. En Zamora en la actualidad tenemos sin cubrir 67 plazas de médicos de familia. Parte de ellas son las 26 que no se cubrieron tras la OPE (2019), 24 de Área y 2 de Equipo. Solo este dato es indicativo de nuestra precaria situación respecto a las provincias limítrofes como Salamanca donde solo quedaron por cubrir 3 plazas o Valladolid Este, donde únicamente quedaron por cubrir 4 plazas, y es significativo que en Valladolid Oeste, la zona que limita con nuestra provincia se cubriera todo y no quedara ninguna plaza libre.
En estos momentos estamos a la espera de que estas 26 plazas que se han adjudicado a opositores que aprobaron pero que no obtuvieron plaza se incorporen, ojala sean todos.
Esta situación de los centros de salud de Valladolid Oeste, contrasta con los problemas de Zonas básicas de salud de Zamora, limítrofes a esta, como Toro, donde a diario solo quedan 6 de los 18 médicos asignados o Villalpando donde muchos días solo queda 1 profesional para toda la zona básica de salud y hay 4 plazas sin ocupar.
4.- Nuestros problemas no se reducen solo a la Atención Primaria, el pasado año todas las plazas de medico de familia para formación MIR quedaron por cubrir. Cada vez que hay un concurso de traslados de médicos especialistas tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada perdemos profesionales, se nos van a otras provincias de Castilla y León.
Los problemas en ciertas especialidades como traumatología, neumología, oncología, pediatría, urología, oftalmología o endocrinología, son persistentes y acuciantes con listas de espera tanto quirúrgicas como de pruebas diagnósticas y consultas excesivas.
Si los MIR no vienen y los especialistas se van en los concursos de traslados, es obvio que Zamora necesita medidas específicas. Para la formación, se debería de escuchar a los MIR que ahora están en Zamora para que puedan hacer sugerencias en cuanto a su mejora en la capacitación profesional, pero es obvio que, bien con colaboraciones con Hospitales universitarios bien con estancias temporales para realizar cursos teórico- prácticos en Centros especialmente cualificados, etc, se deberá mejorar su formación. Partiendo de que los salarios actuales son super precarios, especialmente en especialidades donde no hacen guardias, a los MIR que elijan Zamora se le debería mejorar económicamente sus retribuciones.
Los profesionales sanitarios deben de tener unas condiciones específicas en nuestra provincia, se deben de incentivar todas las plazas económicamente, se debe de dar un soporte formativo de reciclaje y la posibilidad de rotación por otros centros y hospitales para adquirir y mejorar competencias profesionales y todo ello dentro del cómputo de su jornada de trabajo. Así mismo se debe aumentar la colaboración con la Universidad de referencia.
Es necesario modificar la normativa aplicable a los concursos de traslados, para que a los profesionales de la sanidad pública se les puntúe de una forma específica el tiempo trabajado en esta provincia.
Zamora no tiene creada ninguna unidad de docencia de médicos de familia en Centros de salud rurales. Es necesario la creación de estas unidades en nuestra provincia para que con los incentivos especificados anteriormente se permita a los MIR conocer el medio rural y puedan valorar la posibilidad de desarrollar en él su labor profesional.
Desde el año 2012 en Zamora tenemos enormes problemas para cubrir las incidencias previsibles, es decir (vacaciones, libranzas de guardia, días retribuidos o bajas laborales una vez comunicadas), nada comparable con Valladolid donde se vienen cubriendo de forma habitual. Se deberán de dimensionar los servicios hospitalarios y los Equipos de atención primaria para que las incidencias diarias que provocan disminución en las plantillas puedan ser asumidas por los propios profesionales que conforman los equipos.
En el Centro de Salud de Villarrín, la situación actual es la siguiente:
Hay 8 médicos de equipo 1 medico de Área. Falta el medico de Área y diariamente a la consulta ordinaria falta el médico que sale de guardia y aquellos que se cojan permisos retribuidos, bajas o vacaciones al no haber profesionales en la bolsa, siendo los médicos que quedan en el centro los que asumen el trabajo de los que faltan.
Esta situación de falta de cobertura de las incidencias provoca que nunca haya 8 médicos trabajando, disminuyendo su número todavía más, sobre todo en los meses de verano que es cuando al menos un 20% de los profesionales coge vacaciones y que es cuando más población tienen los pueblos.
Desde hace ya demasiado tiempo falta el pediatra que hacia las revisiones de los niños, pero es que los niños de nuestros pueblos como los de toda la provincia no tienen asignado pediatra para que sean atendidos en sus enfermedades, este cometido lo realizan los médicos de familia, siendo una discriminación respecto a los niños que viven en la capital, donde tienen asignado un pediatra que les atiende tanto en sus revisiones como en sus enfermedades hasta los 14 años, esta es una reivindicación que por si misma nos debería de unir a todos para que la gente joven decida quedarse en los pueblos y tener familia aquí.
Y no podemos quedarnos en los problemas de falta de cobertura de profesionales que tenemos, sino también en la mejora y el aumento de los servicios que se prestan, dado el envejecimiento de las personas y las enfermedades crónicas que muchas de ellas tienen.
Se hace necesario una atención de fisioterapia y geriátrica en el propio centro de manera específica con los profesionales que sean preciso, pues este tipo de atención es fundamental para mejorar la salud de las personas sin tener necesidad de desplazarse a la capital, en muchos de los casos en furgonetas colectivas que van recogiendo personas por los pueblos para acercarlos a sus sesiones de fisioterapia en Zamora.