El lince ibérico se aleja del riesgo de extinción mientras CyL estudia su reintroducción en los Cañones del Duero

El felino alcanzó los 2.000 ejemplares en 2023 en el conjunto de la Península Ibérica siendo registrándose más del 80% de los ejemplares ubicados en España en Andalucía y Castilla-La Mancha
lince ibérico
photo_camera lince ibérico

La población de lince ibérico (Lynx pardinus) ha superado la barrera de los 2.000 ejemplares en 2023, marcando un nuevo hito en la conservación de esta especie emblemática. Según el informe del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se contabilizaron un total de 2.021 linces en la Península Ibérica, distribuidos entre España (1.730 ejemplares) y Portugal (291 ejemplares).

El significativo aumento de la población ibérica en los últimos años refleja un éxito sin precedentes en los esfuerzos de conservación. En 2020, se contaban poco más de 1.000 linces, y en tan solo tres años, la cifra se ha duplicado. Este logro demuestra el impacto positivo de las iniciativas coordinadas entre las administraciones públicas, entidades sectoriales, propietarios de fincas privadas y la sociedad en general.

Estos datos se han dado a conocer mientras Castilla y León está estudiando su posible reintroducción en dos puntos de la comunidad como es el cerrato palentino y los Cañones del Duero. De hecho, la Junta ha dado luz verde al estudio de viabilidad que se realizarán en colaboración con los vecinos de la zona y los ayuntamientos afectados.

Distribución regional de la población

En España, las comunidades autónomas que albergan poblaciones estables de lince ibérico son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. Andalucía lidera con 755 ejemplares (43,6% de la población española), seguida de Castilla-La Mancha con 715 (41,3%). Extremadura registra 253 linces y Murcia cuenta con 7.

Del total de linces censados, 1.299 fueron adultos o subadultos, con una proporción de sexos ligeramente a favor de las hembras (611 hembras frente a 602 machos). El número de hembras reproductoras aumentó a 406 en 2023, acercándose al objetivo preliminar de 750 hembras para alcanzar un estado de conservación favorable. Además, nacieron 722 cachorros, con una tasa de fecundidad de 1,77 cachorros por hembra territorial.

La expansión territorial del lince ibérico continúa, con la especie reproduciéndose en 14 áreas geográficas distintas y estableciendo nuevas zonas de presencia en Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real. Esta expansión y el incremento de la población desde menos de 100 ejemplares en 2002 a más de 2.000 en 2023, reflejan una tendencia positiva sostenida desde 2015.

El programa de conservación ex situ, incluyendo la cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, ha sido fundamental en la recuperación del lince ibérico. Desde 2011, se han liberado 372 ejemplares nacidos en cautividad en áreas seleccionadas de España y Portugal. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la cooperación y coordinación entre las autoridades de ambos países, bajo el marco del Memorando de Entendimiento para la Estrategia de Conservación del Lince Ibérico.

Los centros de cría en cautividad, como Silves en Portugal, La Olivilla en Jaén, Zarza de Granadilla en Cáceres y El Acebuche en Huelva, han desempeñado un papel crucial en este proceso. La financiación de estos esfuerzos proviene de las administraciones españolas y portuguesas y de la Unión Europea, a través del programa LIFE.

Perspectivas futuras

El interés por evaluar nuevas áreas para la reintroducción del lince ibérico continúa creciendo. Comunidades autónomas como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha ya han incorporado nuevas zonas de liberación, como Sierra Arana, Valdecañas-Ibores y Tierras Altas de Lorca, entre otras. Se espera que el número de áreas de reintroducción aumente en los próximos años, consolidando aún más la recuperación de esta especie en la Península Ibérica.

El informe completo del grupo de trabajo del lince ibérico puede ser consultado en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este documento proporciona una visión detallada del estado actual y las perspectivas futuras de la conservación del lince ibérico, una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la fauna europea.

Comentarios