Consultas que no llegan, citas que se esconden, la realidad sanitaria en Sayago

Durante la concentración, se han hecho públicos los últimos datos relativos a las listas de espera para consultas con especialistas en la provincia: 22.214 pacientes zamoranos están esperando una primera consulta o siquiera la confirmación de una cita
ZBS Sayago
photo_camera ZBS Sayago

Por centésima octogésima sexta vez, los vecinos de la comarca de Sayago se han concentrado este sábado bajo el lema “Estamos aquí” para reclamar lo que consideran un derecho básico y cada vez más deteriorado: una Sanidad Pública digna y accesible para todos los habitantes del medio rural.

La movilización, que se ha convertido en una cita semanal sostenida en el tiempo desde hace más de tres años y medio, vuelve a poner el foco en las deficiencias estructurales y organizativas del sistema sanitario en la provincia de Zamora, y muy especialmente en las zonas rurales como Sayago.

Durante la concentración, se han hecho públicos los últimos datos relativos a las listas de espera para consultas con especialistas en la provincia: 22.214 pacientes zamoranos están esperando una primera consulta o siquiera la confirmación de una cita.
Los vecinos denuncian la existencia de una práctica que califican de “perversa”: la retención deliberada de las peticiones de consulta, que quedan "guardadas en un cajón" hasta que se incorporan oficialmente al sistema, retrasando así aún más el inicio del proceso asistencial.

La preocupación crece entre los vecinos, ya que muchas personas se ven obligadas a recurrir a la sanidad privada para acelerar los diagnósticos, perpetuando un modelo que consideran injusto. “El especialista que no te recibe en la pública es el mismo que sí puede atenderte en la privada”, lamentan, denunciando un sistema que alimenta la desigualdad y pone en riesgo los principios de equidad y universalidad del sistema público.

Los vecinos de Sayago insisten en que sus demandas no son exageradas, sino razonables y de sentido común. Entre las principales exigencias destacan:

Consultas periódicas en todos los pueblos, sin importar el número de cartillas. Muchas localidades han pasado de tener consulta semanal a mensual o incluso a no tener servicio.

Horarios claros y fijos, conocidos por todos los vecinos y expuestos en la puerta de los consultorios, como siempre se hizo.

Eliminación de la cita previa, siempre que se respeten los días y horarios establecidos, para facilitar el acceso directo a los profesionales.

Además, reclaman que los sanitarios dispongan de los medios técnicos, materiales y laborales necesarios, con plantillas suficientes y bien organizadas. Una sanidad rural de calidad también depende de que estos puestos sean atractivos profesional y humanamente para los médicos y enfermeros.

Los manifestantes recuerdan que la sanidad pública es un derecho constitucional recogido en el artículo 43 de la Constitución Española. “Por ser menos personas en los pueblos, no podemos tener menos derechos”, insisten. “La despoblación no se combate con discursos, sino manteniendo y reforzando los servicios públicos esenciales”.

Comentarios