La Cofradía de las Benditas Ánimas de Zamora celebra mañana su función principal con una misa que tendrá lugar a las 12 horas en la capilla del Cementerio de San Atilano. Ya por la tarde, a las 20 horas se procederá a organizar la procesión por el interior del camposanto.
Más de 300 hermanos conforman la Cofradía, que esta tarde a las 20:15 horas recorre con la imagen del Cristo del Perdón las callejuelas del cementerio acompañando el rezo del Santo Rosario.
Será a las ocho y cuarto de la tarde de pasado mañana jueves cuando los hermanos cofrades y decenas de zamoranos acompañen por las calles del cementerio de San Atilano de la capital al Santo Cristo del Perdón. Los hermanos del Coro de la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús Luz y Vida acompañarán también a los que homenajean en la noche posterior al día de difuntos a sus seres queridos.
A las doce de la mañana se celebra en la capilla del Cementerio la Santa Misa y a las ocho y cuarto de la tarde se iniciará la tradicional procesión de las Ánimas.
El Santo Cristo del Perdón encabezará la procesión, y rezando el Santo Rosario, que será dirigido por el capellán Emilio Santiago Lorenzo, se iniciará el recorrido por el Cementerio de San Atilano.
La cofradía invita a todos aquellos que así lo deseen a sumarse al rezo, portando una vela encendida. En la capilla del cementerio permanece asimismo desde hace unos días la imagen de Jesús Luz y Vida, que recuerda a todos los zamoranos que hicieron posible la Semana Santa.
En España otros rituales semejantes son la Santa Compaña que es, en la mitología popular de Asturias y Galicia, una leyenda fantástica sobre una procesión de ánimas o aparecidos que discurre desde las doce de la noche por los términos de una parroquia con el propósito de visitar, o advertir, a todas aquellas casas en las que en breve habrá un óbito, deceso o defunción.
Con el nombre de Huéspeda se advierte una leyenda semejante en León y en las provincias de Zamora donde se reza un rosario entre las calles y tumbas del Cementerio de San Atilano, y Extremadura, así como en Castilla, bajo la denominación de Estantigua.