La segunda edición del Festival Multimedia de Indumentaria Tradicional “Caminos a Compostela” regresa a Zamora capital para poner en valor la importancia de la conservación del arte popular a través de los trajes regionales de las zonas que atraviesan los caminos a Santiago de Compostela.
El Teatro Ramos Carrión y el Museo Etnográfico se erigirán como auténticas muestras del sentir popular más tradicional de zonas como Castilla y León, Galicia, Aragón, Madrid, Asturias y Bragança con la intención de convertir a Zamora como “epicentro de la tradición popular artesana”. Esta segunda edición se contempla además como una segunda parte a lo que ya se mostró en 2021 y que completan los caminos que llevan a Santiago de Compostela, tal y como ha confirmado el presidente de la Agrupación Belenista La Morana, Francisco Iglesias Escudero.
Destacados especialistas como Concha Herránz (Conservadora de la Colección de indumentaria tradicional y joyería del Museo del Traje), José Luis Sánchez (director del Museo Etnográfico de Navalcán, en Toledo), Carlos Porro, Teresa Astorgano (premio Artesanía de Galicia 2020), José Luis Alonso Ponga (que recientemente ha publicado un trabajo sobre la Semana Santa de Bercianos de Aliste) o Aurelio Vélez (premiado hace unos días por su trabajo de investigación de la indumentaria tradicional de Cantabria).
En cuatro días se concentrarán un total de dos exposiciones y una docena de presentaciones y pasarelas entre el jueves, 9 de junio, y el domingo, 12 de junio, cuando se pondrá el broche con el Foro de Artesanos para la Indumentaria Tradicional en la que realizará una exhibición del trabajo de maestros artesanos (orfebres, zapateros, tejedores, modistas...) de las seis tierras participantes. Este año el foro se trasladará a la terraza del teatro, con objeto de darle una mayor visibilidad y mayor accesibilidad al público.
Este año se realizará un especial homenaje a la capa parda zamorana, con la presencia de José Luis Alonso Ponga y también con artesanas que realizan todavía las capas pardas en la provincia.

"Muchas veces la indumentaria tradicional está unida a esos trabajos artesanos que están en riesgo de desaparecer y es importante poner en valor ese trabajo que durante generaciones y generaciones hemos disfrutado en nuestra provincia. Así lo ha precisado el vicepresidente segundo de la Diputación de Zamora y diputado de Educación, Cultura, Deportes, Turismo y Promoción del Territorio, Jesús María Prada Saavedra.
Uno de los eventos más destacados será la puesta de largo del proyecto de cooperación internacional "Dolls4Ucrania" que coordina Cruz Roja en España y que consistirá en unos talleres infantiles para organizar palomas de la paz así como en la venta de una muñecas tradicionales de ese país ("Motankas") que han realizado las ucranianas que han llegado a nuestro país desplazadas de la guerra.
El festival, organizado por la Asociación Belenista La Morana y promovida por la Diputación de Zamora, contó en su primera edición con una magnífica acogida que esperan repetir este 2022 aprovechando el tirón de la presencial del modista Lorenzo Caprile que estará presente desde el viernes. “Ya el año pasado fue un fuerte impulso”.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María Eugenia Cabezas, ha aprovechado para destacar la oportunidad que supone "para poner en común las tradiciones y puntos de encuentro" de estas tradiciones populares pese a la evidente distancia que las separan.


