Bajo el lema CAMBIO DE POLITICA FORESTAL ¡YA! se han concentrado varias decenas de trabajadores de extinción de incendios que mostraban su enfado ante la administración ya que la política de gestión medioambiental y concretamente la de extinción y prevención de incendios en la comunidad es para ellos insuficiente y mejorable. Representantes de los trabajadores se concentraban hoy frente a las delegaciones de medio ambiente de la Junta de Castilla y León para protestar por la política anti incendios.
Mediante un comunicado las organizaciones sindicales firmantes, UGT y CC.OO se han mostrado contrarias y preocupadas por la politica de gestión de los incendios forestales.
Este es el comunicado íntegro conjunto de ambas organizaciones sindicales y que ponen hoy de manifiesto frente a las delegaciones de la Junta de Castilla y León en la comunidad autónoma su preocupación y protesta.
Los representantes sindicales de este colectivo apuntaban los siguientes datos a este diario de la situación actual del conjunto de trabajadores dedicados a la extinción de incendios en la provincia:
En el mes de octubre sólo está trabajando la mitad del operativo de autobombas y para los meses de noviembre y diciembre está previsto que solo el 17% de las autobombas permanezcan con contratos. En la campaña anual el 36% del operativo trabaja entre 7 y 9 meses y el 64% del operativo trabaja 4 meses. El colectivo pide a la Junta que todo el operativo al menos trabaje 6 meses para poder realizar labores de limpieza en los montes, que minimizarían los efectos de los incendios.
Comunicado conjunto de las organizaciones sindicales:
"En primer lugar, queremos enviar todo nuestro cariño a las familias que estos días han padecido la virulencia del fuego en Galicia, sufriendo pérdidas irreparables, así como enviar todo nuestro apoyo, solidaridad y reconocimiento, a los compañeros del dispositivo de extinción de incendios , por el trabajo y el esfuerzo demostrados en estas situaciones tan complejas, así como a los restantes cuerpos y fuerzas que han colaborado en la extinción de estos incendios.
Desde hace muchos años, desde CCOO y UGT venimos denunciando que la situación de precariedad de los trabajadores de extinción de incendios de CASTILLA Y LEÓN en particular, y del operativo en general, la falta de trabajos de prevención durante todo el año, y una política forestal productivista alejada de las necesidades del medio rural, nos conducirían a los desastres cíclicos y ya endémicos que estamos viviendo en la comunidad de Castilla y León.
Los gravísimos incendios forestales acaecidos en León, Zamora, Salamanca y Ávila, principalmente en estos días pasados, corroboran, desgraciadamente una vez más, los análisis que desde nuestros sindicatos se han hecho del operativo de prevención y extinción de Castilla y León.
Con una situación de alto riesgo de incendios, los primeros días de Octubre la Junta decidió declarar la situación de peligro medio, lo que supone dejar el operativo a menos del 40% de su capacidad. En consecuencia, el operativo ha colapsado. No se han podido atender los
incendios forestales de esta última semana con los medios mínimamente necesarios, ni en condiciones de seguridad para los trabajadores, ni de eficacia exigibles.
Y con una previsión de riesgo extremo de incendios para la primera quincena de Octubre, por fuertes vientos y altas temperaturas, la Junta de Castilla y León no declaró ni alerta meteorólogica ni riesgo extremo. Por ello, a pesar del enorme esfuerzo de todos los trabajadores, con jornadas continuadas de 12 horas, con descansos mínimos y con un estrés extenuante, los fuegos han estado descontrolados hasta el comienzo de las lluvias.
En términos generales, desde que se tienen datos de incendios en Castilla y León, el incendio de Encinedo (León) ha sido el segundo más grande en superficie (10.000 hectáreas), y el de los Arribes del Duero en la provincia de Salamanca, el que más días ha durado.
En esta situación, el resultado está servido: más de 2.500 incendios con más de 11.000 hectáreas arboladas quemadas. Esto se traduce, en el histórico, en los peores datos de los últimos diez años, y para este 2017, en ser la Comunidad que ostentaba hasta lo acontecido en Galicia, el título de tener los peores datos de incendios forestales de España por Comunidades Autónomas
Ni los trabajadores del operativo, ni los ciudadanos de esta comunidad se merecen este nivel de abandono en la protección del Medio Ambiente. No podemos dejar nuestros montes en manos del destino, esperando que la lluvia solucione nuestros problemas.
Por todo ello, exigimos un cambio en la política forestal de esta Comunidad. Exigimos que todos los trabajadores de la JCYL destinados en el operativo de prevención de incendios trabajen un mínimo de 6 meses al año, ampliándolo paulatinamente a todo el año; exigimos la creación de la figura del bombero forestal, como medio de profesionalización y dignificación de estos trabajadores; exigimos centros de trabajo que cumplan los requerimientos de la normativa de salud laboral; exigimos brigadas de investigación, bien dotadas y formadas por agentes y técnicos de la JCYL; exigimos una negociación seria del Infocal, Decretos y demás normativa que regula la extinción de incendios forestales; en definitiva, exigimos un cambio radical en las prioridades de la política forestal, que anteponga las necesidades del mundo rural y sus trabajadores por encima de los interesesde sectores concretos de la economía".
PROTEJAMOS NUESTROS BOSQUES Y MONTES
DOTEMOS DE MAS MEDIOS, PERSONAL,CONDICIONES ECONOMICAS Y SEGURIDAD A LOS TRABAJADORES DEL MEDIO AMBIENTE