La provincia de Zamora registró en 2019 tres muertes por ahogamiento, en: Riomanzanas, Cernadilla y el Arroyo de Folgoso de la Carballeda

2.146 personas han perdido la vida por ahogamiento en espacios acuáticos españoles durante los últimos cinco años. Siete de cada diez muertes se concentran en seis Comunidades Autónomas

Castilla y León, con 28 muertes, fue el sexto territorio con más fallecidos por ahogamiento en espacios acuáticos durante 2019

En los últimos cinco años perdieron la vida 99 personas por esta causa en la Comunidad Autónoma

Castilla y León fue el sexto territorio autonómico que más fallecidos por ahogamiento no intencional registró en espacios acuáticos durante 2019, con veintiocho muertes, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

El pasado año, por delante de Castilla y León se encuentran por pérdidas de vidas humanas por esta causa Comunidad Valenciana, con 61, Andalucía, con 58 fallecidos, Cataluña, con 57, Galicia (54), y Canarias (49), y, por detrás, Islas Baleares (23), Cantabria (22), Región de Murcia (20), Asturias (15), Aragón (13) y País Vasco (12).

Con menos de diez fallecidos aparecen Castilla-La Macha, donde murieron nueve personas, Extremadura y La Rioja, con seis cada Comunidad Autónoma, Comunidad de Madrid (4), Navarra (2) y la Ciudad Autónoma de Melilla (1), mientras que en Ceuta no se registró ningún caso.

El perfil de la persona que perdió la vida por ahogamiento en Castilla y León el pasado año es el de un hombre (82%), de nacionalidad española (93%), que murió en un río (46%) o, en cualquier caso, en un espacio o instalación sin vigilancia (96%).

Por provincias, en León fallecieron siete personas, en Valladolid cinco, en Burgos, Salamanca, Soria y Zamora tres en cada una, dos en Ávila y uno en Palencia y Segovia.

Durante el quinquenio 2015-2019, que son los datos que lleva recopilados el INA, en Castilla y León han perdido la vida 99 personas, lo que sitúa a este territorio en séptimo lugar de la estadística a lo largo del lustro, por detrás de Canarias, donde hubo 330 fallecidos, Andalucía (319), Galicia (271), Comunidad
Valenciana (251), Cataluña (229) e Islas Baleares (164).

Los espacios acuáticos españoles se han cobrado la vida por ahogamiento no intencional de 2.146 personas en los últimos cinco años, en el período que va desde el primero de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2019, según un análisis sobre los datos que recoge el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Siete de cada diez fallecimientos por esta causa se han concentrado en seis Comunidades Autónomas, todas con costa o insulares, con 1.564 muertes, el 72,88 por ciento del total.

Estas son Canarias, donde hubo 330 fallecidos, Andalucía, con 319 ahogados, Galicia (271), Comunidad Valenciana (251), Cataluña (229) e Islas Baleares (164).

Tras estas, es una comunidad de interior la que más fallecimientos ha registrado en el quinquenio, Castilla y León, con 99 muertes, a la que le siguen por pérdida de vidas humanas Región de Murcia, con 80, Cantabria (72), País Vasco (70), Aragón (55), Asturias (53), Castilla-La Mancha (39), Extremadura (31), Comunidad de Madrid (26), Ceuta (21), Navarra (15), La Rioja (14) y Melilla (7).

Por años, el pasado 2019 se ha convertido en el segundo que más muertes ha registrado por esta causa en el último quinquenio, por detrás de 2017, en el que hubo 481 fallecidos, y por delante de 2016, con 437, 2015, con 415, y 2018, que fue el único que bajó de los cuatrocientos ahogamientos mortales, cuando se contabilizaron 373.

Julio es el mes que más muertes ha concentrado a lo largo del último lustro, recogiendo las dos cifras máximas, con 95 óbitos en los años 2017 y 2019. Y también la segunda, con 85 en 2015, con un total de 390 en el conjunto de los cinco años.

El tramo de edad de las víctimas con más muertes fue el de 65 a 74 años, con 391, el horario con más fallecidos se situó entre las 12.00 y las 14.00 horas, con 354, y, en el conjunto del lustro, el perfil de la persona fallecida por ahogamiento es la de un hombre (78,8%), de nacionalidad española (72,2%), que perdió la vida en casi la mitad de los casos, el 49,9 por ciento, en una playa o, en cualquier caso, en un espacio o instalación sin vigilancia (83,5%).ahogados_en_2019.jpg

Comentarios