A la posibilidad de adquirir los hábitos se suma ahora también la opción de alquilarlos.
Es la pregunta que se formulan todos los que acceden a una hermandad o los que calculan los costes que le puede suponer apuntarse a cualquiera de ellas: "¿Cuánto cuesta la túnica?". Durante la Cuaresma establecimientos tradicionales de confección, talleres de costura y los conventos de clausura despliegan una impresionante actividad con la factura de túnicas y hábitos de las distintas hermandades de Zamora. Aunque muchas se heredan de padres a hijos, el acceso de las mujeres a hermandades tradicionalmente masculinas o la masiva entrada este año de nuevos cofrades en Jesús Nazareno y La Soledad hace que los establecimientos estén desbordados de trabajo.
A estos precios se une en los últimos años la opción de alquilar los hábitos, bien a través de un servicio de préstamo del que ya disponen algunas hermandades (Espíritu Santo, Vera Cruz) como en un establecimiento dedicado a ello como es La Calesa, en la Rúa de los Francos.
La "prenda estrella", por así llamarla, de la Semana Santa zamorana es la túnica de estameña blanca, un comodín que sirve para diversas cofradías combinada con distintos accesorios como fajas, escapularios o caperuces de distintos tejidos y colores. Contrariamente a la creencia popular, son las túnicas de raso las más caras (con un precio medio de 300 euros, capay caperuz incluido), ya que todas llevan capa y es un tejido más dificultoso de coser, seguidas por las de terciopelo cuyo precio medio es de 200 euros. Las túnicas de Luz y Vida y la de La Congregación son las menos costosas para los cofrades.
Túnicas y caperuces
Almacenes Boizas, La Rosa de Oro y 'Matos y Soto' son tres de las firmas zamoranas que tradicionalmente se dedican a la confección de túnicas. Con pequeñas variaciones, las tarifas para los artículos de Semana Santa es bastante similar.
Así, el Almacenes Boizas una túnica de raso completa (Tercera Caída, por ejemplo) cuesta 300 euros, desglosados en 100 de la túnica, 50 del caperuz y 150 de la capa. Las de terciopelo (Vera Cruz y Santo Entierro) tienen un coste de 200 euros y túnica y caperuz se venden juntos para evitar tintadas distintas y que coincida el color. Un caperuz de terciopelo negro (Nuestra Madre) cuesta 65 euros, mientras que el de terciopelo rojo para el Silencio asciende a 80, al llevar más tela el corte.
En cuanto a la túnica de estameña, su precio es de 115 euros. A este dinero hay que sumar los complementos dependiendo de la cofradía que la utilice: caperuz y fajín de pana verde, 80 euros; escapulario,caperuz y faja del Vía Crucis, 80 euros; caperuz y puños del Yacente, 80 euros; capillos Buena Muerte, 80 euros y cogulla del Espíritu Santo,80 euros.
La túnica de Jesús Nazareno tiene un precio de 80 euros (más 15 del caperuz) y la capa de damas de la Soledad 89 euros.
A los niños de 10 años, como indica Luis Boizas, se les realiza ya una túnica definitiva que se va adaptando a su proceso de crecimiento.
En tarifas muy similares se mueven en 'Matos y Soto', donde la túnica de estameña blanca cuesta 130 euros, 75 el caperuz de Nuestra Madre (con rejilla) y 80 el del Silencio (con rejilla); 80 euros el caperuz de las Siete Palabras con el fajín; 90 euros caperuz, escapulario y fajín del Vía Crucis; y 85 el caperuz y puños del Yacente, con rejilla incluida.
También pueden adquirirse abrigos de la Esperanza por 175 euros (adulta) y 150 euros (niñas) mientras que la capa de la Soledad, a medida, alcanza los 95 euros. Dado el gran número de altas de este año, el taller está saturado de encargos de túnicas para La Mañana.
Precisamente en La Rosa de Oro existe un precio especial para Jesús Nazareno que incluye por 89 euros la túnica, el caperuz,el cíngulo, el decenario y la cruz. Por 155 euros puede adquirirse una estameña con numerosas tablas, mientras que las túnicas de terciopelo (Vera Cruz y Santo Entierro) ascienden a 469 euros. Pilar Prieto Cirac aclara que se trata de terciopelo de algodón, todo forrado, y no veludillo, que es de una calidad inferior.
Capas pardas y mantillas
La capa parda o capa de honras, una de las joyas de la indumentaria tradicional, está a la venta al precio de 600 euros en Matos y Soto. En La Rosa de Oro, donde se realiza a medida, la singular prenda puede adquirirse a partir de 800 euros, mientras que en Coser y Cantar (por encargo, aunque alguna puede lograrse por venta directa) su precio oscila entre 600 y 800 euros en función del picado que lleven.
La característica mantilla femenina del Jueves Santo oscila en Matos y Soto entre los 45 y los 365 euros. En esta misma escala de precios se mueven en La Calesa mientras que en La Rosa de Oro su precio se mueve entre los 75 y los 600 euros. Las realizadas a mano alcanzan precios entre los 600 euros y los 3.000/4.000 euros.
Alquiler
Para quienes no deseen hacerse la túnica, existe la opción de alquilarla. La Calesa ofrece esta posibilidad por un 25 por ciento del precio total de la prenda a alquilar, cuyo precio varía en función de las tallas y de la edad. Así, una capa de la Soledad para bebé cuesta 60 euros, por lo que su alquiler es de 15 euros, mientras que la de adulto asciende a 100 euros, por lo que el alquiler son 25 euros, como explica Inés Martínez. Los abrigos de la Esperanza, que para una niña de 4 años cuestan 100 euros, pueden alquilarse por 25 euros y el de adulta (200 euros) supone un alquiler de 50 euros.
Esta norma es similar para todas las prendas y sus precios varían en función de la edad. Las túnicas, abrigos y capas de la Soledad también pueden adquirirse realizadas por encargo.