El sector ganadero exige una revisión urgente del plan contra la tuberculosis bovina: “La erradicación es imposible con los métodos actuales”

Más de un centenar de profesionales participaron en la jornada organizada por la Plataforma Pecuaria Bovina en Salamanca, donde científicos, veterinarios y ganaderos coincidieron en la necesidad de cambiar el enfoque del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina tras casi 40 años sin resultados eficaces.

Plataforma Pecuaria Bovina
photo_camera Plataforma Pecuaria Bovina

El pasado lunes 19 de mayo, la finca Castro Enríquez, en Salamanca, acogió la jornada “Tuberculosis Bovina: una visión desde el campo y la ciencia”, organizada por la Plataforma Pecuaria Bovina (PPB), que agrupa a ganaderos, veterinarios, asociaciones y cooperativas de Castilla y León. El encuentro reunió a más de un centenar de profesionales del sector con un objetivo claro: evidenciar que el actual modelo de lucha contra la tuberculosis bovina es ineficaz y necesita una revisión profunda.

El evento fue inaugurado por el presidente de ASAJA Salamanca, Juan Luis Delgado, y contó con el respaldo simbólico de D. Vicente del Bosque, exseleccionador nacional de fútbol, quien mostró su apoyo al mundo rural y ganadero.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la intervención de Ana Balseiro, veterinaria e investigadora de la Universidad de León, quien presentó una ponencia centrada en el papel de la fauna silvestre en la persistencia de la enfermedad. Según explicó, la tuberculosis animal no puede abordarse únicamente desde el control del ganado bovino, ya que hay múltiples especies domésticas y silvestres que actúan como reservorios, compartiendo recursos como el agua o los comederos, donde la bacteria puede sobrevivir hasta 18 meses.

En la mesa redonda posterior, moderada por Ramón Guarido, presidente de la Asociación de Ganaderos 19 de Abril, se abordaron cuestiones como las deficiencias del Programa Nacional de Erradicación, los avances en vacunación en países como Reino Unido, el desequilibrio entre el coste económico y los resultados del plan, y la problemática de la fauna salvaje como foco de contagio.

Las conclusiones, presentadas por Carlos Sánchez (UPA Salamanca), fueron contundentes: erradicar la tuberculosis solo actuando sobre el bovino es inviable. El sector pide dejar de hablar de “tuberculosis bovina” y empezar a referirse a ella como “tuberculosis animal”, reconociendo la complejidad de los múltiples hospedadores. También se reclama apostar por la vacunación como vía realista, ajustar los estándares diagnósticos y reconocer que, con los actuales niveles de seguridad alimentaria, el riesgo zoonótico es “insignificante”, tal y como apunta la EFSA.

Por último, los participantes denunciaron la falta de equidad en las estadísticas oficiales, señalando que las prevalencias en fauna silvestre no se miden con los mismos criterios que en la cabaña bovina, lo que distorsiona los datos y perpetúa la imposición de medidas desproporcionadas para los ganaderos.

Desde la Plataforma Pecuaria Bovina se hace un llamamiento urgente a las administraciones públicas para que escuchen las demandas del sector y adapten el plan de lucha contra la tuberculosis animal a la realidad actual del campo español, respaldada por la ciencia y la experiencia directa de los profesionales que lo habitan.

Comentarios