Zamora acogerá el XXXVI Congreso Nacional y el XVII Congreso Iberoamericano de la Historia de la Veterinaria

Las jornadas se desarrollarán entre el jueves, 18 y el sábado, 21 de noviembre
En la cena de gala se entregará los premios Quirón a Martí Pumarola y a Serviriano Hernández y, paralelamente, se celebrará una exposición en el Ramos Carrión de objetos relacionados con la profesión Veterinaria
Veterinarios
photo_camera Veterinarios

El XXXVI Congreso Nacional y el XVII Congreso Iberoamericano de la Historia de la Veterinaria se ha hecho esperar. El Covid obligó a retrasar los trabajos de preparación desde diciembre de 2019 hasta este año con el empeño de los organizadores de que “no corriera el turno” y que Zamora pudiera finalmente acoger dicho congreso. 

En total se calcula que los afiliados de los Colegios Veterinarios de Castilla y León superan los 90. “Nosotros nos encontramos con un año muy especial por el Covid y con una población que se dedica a la historia, que mayoritariamente es una población más envejecida, hay personas que pueden tener un cierto recelo para desplazarse”, si bien desde el Colegio de Veterinarios han asegurado que estas personas podrán seguir las conferencias de manera online. 

Todo ello se verá complementado con una exposición que se podrá visitar en el teatro Ramos Carrión entre el 10 y el 28 de noviembre y en la que se podrán observar objetos relacionados con la profesión veterinaria, organizado conjuntamente por el Colegio Oficial de Veterinarios y la ALHV. 

programa del XXVI Congreso Nacional y XVII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

La elección de la provincia para acoger este congreso es histórico que comenzó en la mitad de la Edad Media -en torno al año 1500- con una pragmática de los Reyes Católicos que dieron carta o un marchamo oficial a los albeytares (los protoveterinarios). Los primeros textos que se conocen relacionados con la albeytería es precisamente de un profesional que vivió en Zamora. De ahí, el lema “Francisco de la Reina. Albeytar de Zamora”. La primera edición fue editado por una empresa de Astorga en el año 1547. 

Este Congreso contará con la presencia de expertos de la ciencia y de la veterinaria en general que arrancarán el viernes ya las que se sumarán tres conferencias a cargo de Francisco Javier Puerto Sarmiento, un catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Real Academia de Historia. La segunda correrá a cargo del zamorano José Emilio Yanes, activo escritor e historiador de la veterinaria y actual Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de la Junta y que finalizará con el subdirector general de los archivos estatales de agricultura, el también zamorano Severiano Hernández, Subdirector General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y Deportes. 

El viernes se celebrará una cena de clausura en la que se rendirá homenaje a los conferenciantes además de las dos medallas Quirón (por el pasado año 2020 y el presente) a personajes destacados en el contexto de la historia de la veterinaria. Los dos condecorados son Martí Pumarola, catedrático y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha impulsado la informatización de un innumerable número de revistas de veterinaria. También se le reconocerá el premio a Antonio Marín, presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental. 

El acto de clausura oficial del congreso de celebrará en Madridanos con una visita a la Finca Experimental y Núcleo de Conservación de razas autóctonas gracias a la colaboración de la Diputación de Zamora. Todo ello aderezado con un importante espacio dedicado a la docencia y, en concreto, a la historia de la veterinaria. “Por fin hemos logrado, gracias al impulso de muchos compañeros veterinarios, la suerte de que ya en las Facultades de Veterinaria se imparta esta asignatura, bien de manera optativa u obligatoria”.

Comentarios