Y no valen paños calientes, no sirve que desde el estado o las instituciones hagan planes o digan que los hacen a los medios de comunicación, y luego estos aburran con notas prometedoras que nadie lee pero todos sufrimos, ya que las promesas siguen siendo, eso, promesas pero no realidades. Nos quedaremos sin frecuencias en el tren de Sanabria, seguiremos esperando a la cobertura y a los problemas con los médicos, con la educación con toda una batería de servicios que pagamos pero donde la calidad brilla por su ausencia, cuando la hay.
En una era en la que hablamos de inteligencia artificial, coches autónomos y conexiones 5G, en Zamora seguimos teniendo problemas para hacer una llamada desde una autovía como la A-52 entre Zamora y Toro, donde el móvil pierde la cobertura hasta dos veces en menos de 40 minutos. Y eso sin contar los tramos donde los datos desaparecen por arte de magia, como si fueran un lujo reservado a las grandes urbes.
Cuando el turismo llega, el sistema colapsa
Lo de Sanabria este verano ha sido la gota que colma la paciencia digital. Durante la Concentración Internacional de Motos, con más de 15.000 personas en la zona —la mayoría conectadas, activas, comunicadas—, las líneas se saturaron hasta el punto de que ni siquiera se podía realizar una simple llamada telefónica. Datos, ya ni soñarlo.
¿Y si una persona mayor necesita ayuda? ¿Y si se da una urgencia médica? ¿Y si hay que activar algún protocolo de emergencia? Nada. No hay red. No hay cobertura. No hay servicio. Solo silencio digital. Y si hay problemas con esto imaginen con lo demás, estamos preparados para avalanchas turísticas o para eventos grandes o sucesos en los que haya que coordinar varios grupos de acción...hay protocolos de actuación?...Está claro que no, para muestra...fuego de la Sierra de la Culebra, eventos como Motos Sanabria o mismamente Fromago, también la Semana Santa que aunque multitudinaria, va perdiendo fuelle y ya parece no ser un problema no tener cobertura.
Un suspenso institucional
El problema no es nuevo. Es estructural. Y es político. Porque la ausencia de inversión, la falta de planificación y la privatización de lo público tienen mucho que ver en este despropósito. Que en 2025 aún falten antenas en la provincia, que las compañías solo cubran lo rentable y que el Estado no garantice la mínima conexión universal, es, directamente, una negligencia.
Y no solo hablamos de cobertura: sin agua en verano, sin médicos suficientes, sin transporte público regular, sin escuelas completas, sin paradas del AVE.... ¿Dónde está la política de discriminación positiva para territorios despoblados? ¿Dónde las inversiones prometidas? ¿De qué nos sirven los discursos si no podemos llamar ni al 112?
Esto no va de lujo, va de derechos
Las telecomunicaciones no son un capricho, son una necesidad básica, un derecho, un servicio público esencial, igual que la sanidad, la educación o el acceso al agua potable. ¿O acaso privatizarían ustedes el oxígeno? Pues lo mismo con la red.
Las soluciones existen: antenas móviles temporales en eventos masivos, obligaciones contractuales a las operadoras para cubrir zonas rurales, infraestructura pública de apoyo, una red de respaldo de emergencia... Pero para eso hace falta voluntad política y planificación, no solo titulares.
La España que desconecta
La provincia de Zamora no necesita más palmaditas ni más promesas vacías. Necesita conexiones, servicios, inversiones reales. Porque si a día de hoy un vecino no puede llamar desde su pueblo en caso de emergencia, lo que hay no es abandono: es desprecio institucional.
Y mientras tanto, los zamoranos seguimos como Gila, buscando la onda. Pero con menos humor, porque esto ya no tiene ni pizca de gracia.
Zonas sin cobertura en Zamora: la provincia desconectada
🏘️ Pueblos con cobertura deficiente o nula:
-
San Pedro de las Herrerías (Sanabria): sin datos móviles en muchos puntos y llamadas intermitentes.
-
Santa Cruz de los Cuérragos (Manzanal de Arriba): cobertura cero dentro del pueblo, solo accesible en zonas elevadas.
-
Rihonor de Castilla (Frontera con Portugal): sombra total de red española; solo llega red lusa en roaming.
-
Pías, Hermisende y La Tejera: alternancia irregular de señal, sin datos la mayor parte del día.
-
Codesal y Cional (Cobreros): apenas señal GSM, y con cortes incluso en llamadas de emergencia.
-
Trefacio: fallos sistemáticos en temporadas altas de afluencia.
-
Palacios del Pan y Muelas del Pan: cortes frecuentes, con señal de solo una operadora.
-
Fermoselle (Arribes): saturación constante los fines de semana y sin acceso a red 4G en el casco histórico.
-
Villardeciervos y Mahíde: señal débil, muchos usuarios dependen de Wi-Fi doméstico.
-
Barcial del Barco y Bretó: amplias zonas rurales sin ningún tipo de cobertura.
🎪 Eventos recientes con red colapsada:
-
Motos Sanabria 2025 (Galende): 15.000 asistentes, sin cobertura ni llamadas en varias pedanías.
-
Romería de la Virgen de la Peregrina más de 4.000 personas sin datos durante toda la jornada.
-
Feria Fromago 2024 (Zamora capital): varios tramos del recinto sin conexión, saturación durante el día central ni con antenas de apoyo se cubrieron los problemas.
-
Festivales en la provincia: problemas de cobertura durante las actuaciones nocturnas, en el momento que hay más de 2000 personas caída en la cobertura.
-
Feria del Pimiento (Benavente): cortes en pago con tarjeta por caída de señal.
-
Semana Santa (Toro y Bercianos): dificultades para coordinar pasos procesionales por ausencia de señal. En Bercianos imposible hacer un directo via facebook Live y eso que estuvo hasta el presidente de la JCYL y su séquito en pleno.