La plataforma pro biorrefinería retomará esta semana los contactos con alcaldes y alcaldesas de las provincias de Zamora, Salamanca y León con el objeto de convocar una nueva asamblea en Benavente.
Desde el colectivo, al no haber noticia alguna del plan de industrialización y de la posible inclusión de la Biorrefinería en el mismo, se iniciarán contactos, de nuevo, con alcaldes, sindicatos y partidos políticos con el objeto de exponer la necesidad de convocar una manifestación, previsiblemente en Benavente.
Desde la organización de la plataforma han querido exponer, una vez más, "la imperiosa necesidad de que este proyecto estratégico vea la luz, de una vez por todas". En un comunicado emitido el pasado lunes explicaban que "cada día solo hacemos que ver noticias de la despoblación y envejecimiento que sufren las provincias de Zamora, Salamanca y León. Igualmente y de forma continuada, nuestros políticos argumentan que ante dicho problema la solución es la reindustrialización. Pues bien, no se puede entender que un proyecto estratégico, como es la Biorrefinería, siga bloqueado cuando puede suponer 100 empleos directos y más de 1.000 indirectos, cuando ya solo en la propia construcción generaría más de 300 empleos".
La Plataforma informaba de que el pasado lunes iniciarían los contactos con el alcalde de Barcial del Barco, Roberto Aguilar, con el alcalde de Benavente, Luciano Hurga y con las Diputaciones de Zamora y León, con el objeto de organizar una nueva asamblea en Benavente.
Desde la Plataforma han hecho un llamamiento al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, "para que, de una vez por todas, se cumpla con la promesa hecha a los zamoranos, a los leoneses con la industria de Barcial del Barco. La Junta cuenta con las herramientas necesarias para que este proyecto pueda ver la luz de forma inmediata, principalmente el Plan Director de Promoción Industrial, dotado con más de 800 millones de euros".
"Nuestra tierra tiene el mismo derecho a la industrialización que el eje Valladolid-Burgos- Palencia y mucha más necesidad", continuaba el comunicado. La Plataforma alega que "este proyecto ya debería estar operativo desde hace años, no obstante y como "más vale tarde que nunca, exigimos futuro para nuestra tierra, tierra que está languideciendo, que se desangra cada día y que está necesitada de proyectos industriales como la Biorrefinería de Barcial" .
El texto finalizaba exponiendo que "igualmente y dado que en próximas fechas hemos sido conocedores de que Zamora acogerá un acto sobre despoblación, al que asistirá el mismo presidente del Gobierno, aprovechamos para solicitar también la implicación del presidente Rajoy y del Gobierno de la Nación para que la Biorrefinería de Barcial del Barco vea la luz de una vez por todas".
La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha presidido hoy en Medina de Pomar el acto conmemorativo de la declaración de Las Merindades burgalesas como Zona de Interés Artesanal (ZIA) de Castilla y León. Esta distinción de la Junta se otorga a municipios o áreas geográficas que destacan por su tradición en el sector, con el objetivo de promocionar esta actividad. Su principal ventaja para las empresas y profesionales asentados allí es un trato preferente en las ayudas para 2018 de la Dirección General de Comercio y Consumo.
2 de abril de 2018
Castilla y León | Consejería de Economía y Hacienda
El 11 de agosto del año pasado el Boletín Oficial de Castilla y León publicó el reconocimiento administrativo de Las Merindades de Burgos como Zona de Interés Artesanal, sumándose así a las otras dos existentes en la Comunidad, otorgadas a las poblaciones de Portillo (Valladolid) y Jiménez de Jamuz (León) y, en consecuencia, inscritas en la Sección V del Registro Artesano de la Comunidad.
La Consejería de Economía y Hacienda aprobó la concesión de la distinción a petición de los ayuntamientos y juntas vecinales de Berberana, Espinosa de los Monteros, Medina de Pomar, Merindad de Sotoscueva, Merindad de Valdeporres, Traslaloma, Trespaderne y Valle de Mena. La iniciativa también está respaldada por la Asociación Centro de Desarrollo Rural Merindades (CEDER Merindades).
La declaración como ZIA se acomoda a las previsiones contenidas en el artículo 9 del Decreto 74/2006, de 19 de octubre, por el que se regula la artesanía en Castilla y León. En concreto, el Gobierno autonómico ha constatado la existencia de un colectivo artesanal activo y numeroso, con una actividad muy vinculada a los oficios tradicionales de desarrollo de la agricultura y la ganadería, que dan lugar a productos de carácter utilitario, funcional y decorativo elaborados con materias primas del entorno como maderas, fibras vegetales, arcillas y otros recursos endógenos.
Las referencias históricas sobre la estrecha relación entre Las Merindades y la artesanía son abundantes y se remontan al siglo XVII. Está acreditada la existencia, entre otros, de curtidores en Medina de Pomar, que alcanzaron gran fama como boteros; zapateros en Frías; alfareros en Momediano; tejeros en Montejo de San Miguel; herreros, especialmente en el Valle de Mena, la Merindad de Montija y Ordunte; canteros en el Valle de Tobalina y Leciñana; bataneros en Vallejo, Frías, Sedano y Bisjueces, así como carreros, silleros, almadreñeros y cesteros.
Subvenciones de hasta el 50 % de la inversión para pymes del sector
Además de la promoción y difusión que conlleva el hecho de convertirse en Zona de Interés Artesanal, este reconocimiento tiene como principal ventaja un trato diferenciado en las subvenciones para empresas del sector que tiene previsto tramitar la Dirección General de Comercio y Consumo durante el ejercicio 2018. Esto supone que en las bases de esas ayudas el criterio que más puntuación otorgará a los solicitantes será el hecho de estar domiciliado en un municipio incluido en una ZIA.
Junto a esto, la convocatoria para pymes artesanas ampliará las actividades que pueden ser objeto de apoyo público, con el fin de añadir las dirigidas a la modernización o mejora de la imagen del establecimiento o su adecuación para el ejercicio de la actividad. Asimismo, se incrementará la intensidad de la subvención, que pasará del 30 % al 50 % como máximo de la inversión prevista, con un límite de ayuda de 25.000 euros, frente a los 7.500 euros que se contemplaban hasta ahora.
Más de 3.200 inscritos en el Registro autonómico, que suponen 7.000 empleos
La Dirección General de Comercio y Consumo gestiona el Registro Artesano de Castilla y León, que nació en 2006 en virtud del mencionado Decreto 74/2006. Se estructura en cinco secciones: Primera o de Artesanos; Segunda, de Talleres artesanos; Sección Tercera, Talleres de Interés Artesanal; Cuarta, Asociaciones y Federaciones Artesanas, y Quinta, Zonas de Interés Artesanal.
El Registro tiene carácter voluntario y, como tal, se estima que acoge al 50 % de las empresas artesanas. A 31 de diciembre de 2017, reunía a 3.229 titulares con reconocimiento administrativo en vigor, de los que 2.577 pertenecían a la Sección Primera, 628, a la Segunda, dos, a la Tercera, 19, a la Cuarta y tres, a la Sección Quinta.
Los profesionales y negocios inscritos representan alrededor de 7.000 empleos directos en la Comunidad, vinculados a al menos una quincena de sectores económicos: restauración del patrimonio; ornamento en arquitectura y construcción; decoración; educación; turismo; imaginería y artículos religiosos; ocio y tiempo libre; moda y complementos; juguetes; artes escénicas; área audiovisual; libro; artes plásticas; hostelería y hogar.