viernes. 01.12.2023
Concentración en Villardeciervos
Concentración en Villardeciervos

Hace un año, la provincia de Zamora se convirtió en un auténtico infierno. Se cumple el primer aniversario del peor incendio de la historia en la Sierra de la Culebra y hoy CSIF y USCAL se han concentrado para alertar sobre la "ceguera persistente" de la Consejería de Medio Ambiente al “no querer ver el peligro latente” que existe de que se repita el drama vivido en la provincia de Zamora en cualquier otro punto de la comunidad.


“Los factores medioambientales y las condiciones son muy similares a las de entonces, con una sequía persistente, y por desgracia el operativo de extinción de incendios no está desplegado al 100%”, ha afirmado el vicepresidente del sector de CSIF Castilla y León, Agustín Argulo, quien acusa al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, de “engañar a la opinión pública” al declarar “sobre el papel” la situación de alto riesgo, cuando la realidad es que “muchos de esos 4.715 efectivos que anuncia o bien no se han contratado aún o comienzan su contrato disfrutando de un periodo de vacaciones de 15 días”.

Faltan peones de montes y conductores de camión de incendios, escuchas de incendios de puestos de vigilancia, cuadrillas de tierra, retenes de maquinaria (buldócer), técnicos de control de cámaras de vigilancia… a lo que se suma que este año “se han suprimido los técnicos de base, por lo que ahora cuando un helicóptero acuda desde la base a un incendio, u otro tipo de misión, no habrá nadie en la base con quién gestionar cualquier incidencia surgida”.

Gran parte de las cuadrillas de tierra, que en Época de Peligro Alto tiene que contar con 7 integrantes y dos vehículos, en la actualidad están formados por 5 miembros, los que supone una disminución cercana al 30%," y lo que es peor, no cuentan con ese segundo vehículo pick-up que lleva asociada una bomba con un pequeño depósito de 500 litros muchas veces primordial a la hora de afrontar la extinción de los incendios forestales en su inicio, cuando son más fáciles de abordar y extinguir".

Otra de las cuestiones que "presumía el consejero de Medio Ambiente en la reciente presentación de la campaña 2023, es que en la época de peligro alto se incluían más efectivos, más personal en los centros de mando que permitirán dar un servicio permanente 365 y 24 horas en estos centros, pues ante esto tenemos que denunciar que a fecha de hoy los Centros de Mando de Castilla y León permanecen cerrados desde las 22 horas hasta las 8 horas del día siguiente".

Ante esta situación, CSIF y USCAL lamentan que el único aprendizaje que extrajo la Consejería de la mayor catástrofe medioambiental, socioeconómica y humana de la historia en la Comunidad, con 45.200 hectáreas arrasadas por el fuego, sea “volver a engañar a los ciudadanos, que se creen protegidos por una declaración de riesgo alto de incendios ficticia”. “En este caso no es papel mojado, es papel quemado”, subraya Argulo, para quien la Junta “lleva todas las papeletas para que se reedite un verano infernal en Castilla y León”.

A diferencia del consejero, CSIF y USCAL no afrontan con “mayor tranquilidad” este final de junio. Y es que, según explica Argulo, las últimas precipitaciones, al caer de golpe, no han llegado a infiltrarse en el terreno y la vegetación presenta escasos niveles de humedad, de ahí que asegure que la sequía persistente que se arrastra de primavera multiplica el riesgo de incendios este verano en Castilla y León.

Por su parte, Esaú Escolar, representante de USCAL ha considerado que “el diálogo social firmado por UGT y CCOO con la CEOE y la Junta de Castilla León no deja de ser la puesta en escena de la firma de una pseudo-paz social que no responde a los intereses de los empleados públicos, ni a los intereses del servicio público que entendemos que se debe prestar para la protección de la ciudadanía, las poblaciones y sus terrenos forestales”.

Junto a esto denuncian que la Consejería de Medio Ambiente está recurriendo a la “privatización” del operativo. “Presume de poner más medios, pero lo que está haciendo es contratar de forma privada autobombas, personal para planificación en los grandes incendios, personal para investigación. En contra de esa práctica, los sindicatos exigen un operativo de incendios “100% público, profesional y permanente” y se pregunta: “¿Alguien entendería que los bomberos de una ciudad fueran privados?

Los representantes declaraciones minutas antes de que diera comienzo en el Centro Forestal de Villadeciervos una concentración donde se ha guardado un minuto de silencio en señal de repulsa por el drama sufrido el pasado año en la provincia.  A continuación, se ha celebrado una asamblea informativa con los trabajadores para analizar la situación del operativo de lucha contra los incendios forestales en Castilla y León y el sistema de guardias.

La Culebra no olvida: un año después persiste "el peligro latente" de que se repita el...