Cerca de 7.000 agricultores y ganaderos de Zamora reciben los anticipos de las ayudas de la PAC

El Consejo Agrario Provincial ha acordado los precios de pastos y las fechas tope de cosecha
cosechando en Milles de la Polvorosa
photo_camera cosechando en Milles de la Polvorosa

El delegado territorial en Zamora, Fernando Prada, ha presidido la reunión del Consejo Agrario Provincial para abordar la situación actual del sector agrícola y ganadero en la provincia. Entre los temas tratados, destacan el anticipo de los pagos directos de ayudas por superficies de la PAC a casi 7.000 agricultores y ganaderos de la provincia, las ayudas por los incendios forestales y la evolución de la situación en materia de sanidad animal.

Prada ha destacado “el compromiso de la Junta con la estabilidad y la competitividad del campo zamorano, aportando 51,5 millones de euros en anticipos que ya han llegado al 89,5% de los solicitantes”. Asimismo, ha subrayado que “la coordinación con el sector es esencial para consolidar la recuperación en las zonas afectadas por los incendios, donde se han dado ayudas directas a 75 agricultores y ganaderos, junto a apoyo logístico de agua y alimentación para más de 144 beneficiarios”.

Pagos de la PAC 

Los anticipos de la PAC han alcanzado a 6.991 solicitantes, el 89,5% de los titulares con petición de ayudas por superficie, por un importe total de 51.528.410 euros. En las próximas semanas está previsto anticipar las ayudas asociadas a ganadería (vacas nodrizas, vacuno de leche y ovino‑caprino) y el 85% de las ayudas agroambientales para expedientes sin incidencias ni controles específicos pendientes.

Precios y fechas para la campaña 2026

En la reunión se ha renovado, por séptimo año consecutivo, el acuerdo con los precios máximos y mínimos por hectárea de pastos en la provincia. De este modo los precios serán decrecientes, en la primera categoría entre 5 y 7,23 euros; en la segunda categoría entre 4 y 5,85 euros; y tercera categoría entre 3 y 4,36 euros.

Igualmente, se han acordado las fechas tope de recolección para 2026, sin cambios con respecto al año 2025. Para el maíz y la remolacha se establece como fecha tope el 31 de marzo. Le seguirán, en época veraniega, las leguminosas de consumo animal, el 31 de julio; los cereales de invierno, el 15 de agosto; y los garbanzos y lentejas, el 31 de agosto. En otoño será el turno de la alubia, el 30 de septiembre; y el girasol, el teff y el sorgo, el 30 de octubre.

Comentarios