Las manzanas golden, las naranjas y las peras conferencia son los tres alimentos que más han aumentado de precio en los grandes supermercados en el último mes, a pesar de la rebaja del IVA. Esta conclusión se desprende del reciente estudio realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que ha analizado la evolución de los precios entre comienzos de junio y julio de 2024 en ocho cadenas de supermercados.
El estudio incluyó una variedad de productos básicos como frutas, verduras, pastas, huevos, harinas, lentejas, arroz y aceites de oliva y girasol. Según FACUA, el kilo de manzanas golden ha experimentado un incremento de precio del 12,7% en promedio. La mayor subida se registró en Alcampo, donde el precio pasó de 1,45 euros en junio a 2,39 euros en julio, un aumento del 64,8%.
Las naranjas también han visto un aumento significativo en su precio. Una bolsa de cuatro kilos se encareció en promedio un 6,4% en el último mes, siendo nuevamente Alcampo la cadena con la mayor subida del 28,3% (de 3,39 a 4,35 euros). En cuanto a las peras conferencia, el precio aumentó en promedio un 3,4%, con Carrefour registrando la mayor subida del 13,7% (de 2,19 a 2,49 euros por kilo).
La harina de trigo no ha sido la excepción, con un incremento del 1,4% en su precio en el último mes. La marca Gallo en Alcampo mostró la subida más notable, pasando de 1,14 euros en junio a 1,32 euros en julio. Otros productos como la leche entera, macarrones, huevos y lentejas pardina también registraron aumentos, aunque más modestos.
FACUA ha denunciado que el pasado 21 de febrero, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados para que acrediten que las subidas de precios no implicaron aumentos en sus márgenes de beneficio, algo prohibido para productos con rebaja del IVA. Cinco meses después, no hay claridad sobre las respuestas de las cadenas.
Entre los productos que mantuvieron sus precios sin variaciones están las patatas rojas, el champiñón laminado, los ajos y los limones. Por otro lado, algunos productos vieron reducciones en sus precios, como las uvas blancas (-22,7%), las zanahorias (-7,9%), la lechuga iceberg (-6,1%) y el aceite de oliva (-3,7%).
FACUA también analizó la variación interanual de precios. El aceite de oliva continúa liderando la subida con un incremento medio del 49,6% a pesar de la eliminación del IVA. En particular, el litro de virgen extra marca Koipe en Eroski subió un 122,8% (de 6,79 euros a 15,13 euros).
Los ajos cuestan un 17,6% más que hace un año, y las peras conferencia un 13,2% más. Las patatas, champiñones, huevos y lentejas también mostraron aumentos de precio significativos. En contraste, los limones (-19%), uvas blancas (-18,3%) y aceite de girasol (-18,2%) vieron las mayores bajadas de precio interanual.
Tanto el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como las autoridades autonómicas tienen competencias sancionadoras ante estas prácticas, según el artículo 47 del real decreto legislativo de la ley general para la defensa de los consumidores. FACUA insta a estas autoridades a tomar medidas para garantizar que las subidas de precios no impliquen aumentos en los márgenes de beneficio y se protejan los derechos de los consumidores.