La medicina reproductiva tiene en estos momentos un objetivo muy claro, reducir al máximo los tiempos para lograr el embarazo. En un tratamiento de fertilidad, el tiempo juega en contra de los pacientes, bien porque su edad comienza a estar en el límite y la biología sigue su camino o, entre otras, por patologías que, con el paso de los meses, pueden imposibilitar la gestación.
La inteligencia artificial es ya una valiosa herramienta para los especialistas y actualmente, en reproducción asistida, el objetivo es evitar tratamientos largos, con transferencias fallidas, que suponen un desgaste emocional para la paciente y un gasto económico. Son dos de las principales razones para dar un impulso a la IA, según explica la directora científica de la madrileña Clínica Tambre, la doctora Ángela Llaneza, centro que ha sido pionero en la implantación de la IA en su día a día.
"Nuestro objetivo es que a través de la mejor tecnología y los ginecólogos más expertos, la paciente logre su embarazo en el menor tiempo posible, evitando transferencias inútiles que solo añaden desgaste emocional y aumentan el gasto del tratamiento" y remarca que "queremos que los tratamientos sean lo más eficientes posibles".
La experta en fertilidad pone como un ejemplo del compromiso de Tambre un proyecto que se está llevando a cabo para mejorar la valoración del endometrio y poder determinar el momento más adecuado para hacer la transferencia embrionaria a través de un algoritmo. Actualmente, la clínica está colaborando con la impulsora de start ups HoMu Health Ventures, con base en Barcelona, y una de las más importantes del mundo en el sector de la medicina reproductiva, que fomenta investigaciones y estudios en materia de reproducción asistida y genómica, entre otros.
La clínica madrileña, con 45 años en el sector, y que ha sido una de las pioneras en el uso de big data para introducir mejoras en reproducción asistida, está lleva a cabo un estudio a nivel clínico para mejorar la clasificación del endometrio, y ello con el desarrollo de un sistema basado en IA que predice el momento en el que el endometrio de la futura madre es completamente receptivo para el éxito de la implantación.
La doctora Llaneza, explica que el proyecto Matris, "es un original desarrollo tecnológico de inteligencia artificial (IA) producido en Canadá que permite, por medio de imágenes ecográficas, predecir qué endometrios están más preparados para recibir un embrión y, por lo tanto, dar lugar a un embarazo".
Así, el ginecólogo puede considerar el mejor momento para realizar la transferencia del embrión y apoyado por el algoritmo, valorar si su opinión coincide con los datos que ofrece la IA. "Estamos entrenando el algoritmo con miles de fotos y con datos de pacientes", indica la experta.