Consumo insta a tomar acciones urgentes ante el alarmante aumento de la inflación en España

El impacto ha sido especialmente devastador en el ámbito alimentario, donde los precios han aumentado un alarmante 38% desde 2020
Cesta de la compra. Fotografía de archivo
photo_camera Cesta de la compra. Fotografía de archivo

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido un contundente llamamiento a las autoridades y sectores involucrados para abordar de manera inmediata el preocupante incremento de la inflación en España, el cual está impactando severamente el poder adquisitivo de los consumidores. Según los datos definitivos de inflación del mes de junio, los precios aumentaron un 0,4% en julio, destacándose incrementos significativos en servicios como los paquetes turísticos (12,5%), transporte aéreo (6,8%), alojamiento (5%), y electricidad (3,5%). A pesar de una ligera reducción en la inflación anual, que se sitúa en el 3,4%, los consumidores enfrentan una continua pérdida de capacidad adquisitiva.

El impacto ha sido especialmente devastador en el ámbito alimentario, donde los precios han aumentado un alarmante 38% desde 2020. Esto implica que los consumidores deben destinar un 40% más de presupuesto para adquirir los mismos productos básicos que hace tres años, como carne y pescado, cuyos precios han subido entre un 34% y un 47%. Según una encuesta reciente realizada por la OCU, un 60% de los encuestados ha reducido el consumo de pescado, un 54% la compra de carne, y un 53% el uso de aceite de oliva.

Ante esta situación, la OCU ha delineado seis medidas cruciales para proteger a los consumidores:

Medidas fiscales urgentes: Propuesta de reducción del IVA al 0% para carnes y pescados, prórroga de la rebaja del IVA sobre electricidad y gas, y deflactación del IRPF en los primeros tres tramos para aliviar la carga impositiva de los contribuyentes afectados por la inflación.

Ayudas a los consumidores vulnerables: Incremento significativo del cheque de 200 euros para familias con ingresos inferiores a 27.000 euros, ampliación del número de beneficiarios y simplificación del proceso de solicitud.

Control de la cadena alimentaria: Llamamiento a los distribuidores para moderar sus márgenes de comercialización y evitar contribuir a la escalada inflacionaria.

Acceso a la vivienda: Propuesta de aumentar el parque de vivienda social y facilitar el acceso a viviendas dignas, especialmente para los sectores más vulnerables de la población.

Mejora de la retribución de ahorros: Implementación de medidas para aumentar la rentabilidad de los ahorros de las familias españolas, mitigando así el impacto de la inflación en sus finanzas.

Fomento de la libre competencia: Propuesta de supresión de aranceles, facilitación de importaciones y reducción de plazos para la creación de centros productivos, promoviendo un mercado más competitivo y beneficioso para los consumidores.

Comentarios