Zamora debate cómo frenar la violencia de género que no cesa

El I Congreso Regional sobre Violencia de Género reunirá los días 21 y 22 de noviembre a expertos, víctimas y profesionales en busca de nuevas respuestas a un problema que sigue sin resolverse
Congreso Regional sobre Violencia de género en Zamora
photo_camera Congreso Regional sobre Violencia de género en Zamora

Zamora acoge por primera vez un Congreso Regional sobre Violencia de Género, que tendrá lugar los próximos 21 y 22 de noviembre en el salón de actos del Consejo Consultivo de Castilla y León. El encuentro fue presentado esta mañana por la concejala de Servicios Sociales, Auxi Fernández; Luisa Velasco, vocal presidenta por Zamora del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León; y David Cortejoso, decano-presidente del mismo colegio.

Durante la presentación, la concejala Auxi Fernández destacó el esfuerzo de la ciudad por acoger iniciativas de este calibre y subrayó el nivel profesional que aportan las ponencias. Fernández calificó la violencia de género como “un gran fracaso de la sociedad y de la política” ante el número de mujeres asesinadas cada año en España, y defendió que el congreso puede servir para “clarificar cuestiones y promover la reflexión colectiva”.

Luisa Velasco explicó la estructura del congreso y el peso que tendrán tanto los análisis jurídicos y expertos como los testimonios de mujeres víctimas en situación de especial vulnerabilidad. Velasco insistió en que, aunque “la violencia de género tiene cara de mujer”, es un problema que atañe a toda la sociedad y que exige respuestas integradas: educativas, sanitarias, policiales, jurídicas y psicológicas.

En la apertura del congreso se hará un repaso a los 20 años de la Ley de Medidas de Protección contra la Violencia de Género, a cargo de Soledad Murillo, socióloga e investigadora experta en políticas de Igualdad y antigua secretaria general de Políticas de Igualdad. A continuación se celebrará una mesa redonda con mujeres víctimas especialmente vulnerables —mujeres con discapacidad, residentes en el medio rural y adolescentes— para dar voz a realidades que, según los organizadores, no siempre quedan visibles en los debates públicos.

Una de las ponencias más esperadas abordará la violencia vicaria desde la perspectiva de la infancia y adolescencia, impartida por Teresa Peramato, fiscal de sala y jefa de lo penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo, experta en violencia de género. Por la tarde habrá un debate centrado en el papel de los profesionales y de los medios de comunicación, seguido de una mesa sobre los recursos disponibles para proteger a las mujeres: desde la atención sanitaria y policial hasta la respuesta jurídica, social y psicológica.

El sábado 22 se iniciará con una intervención sobre agresión y perspectiva de género por Jorge Freudenthal, psicólogo y coordinador de programas terapéuticos que trabaja con nombres y perfiles de agresores, y continuará con una ponencia sobre nuevas masculinidades y violencia de género a cargo de Miguel Lorente, profesor de Medicina Legal en la Universidad de Granada y exdelegado del Gobierno para la violencia de género (Ministerio de Igualdad, 2008). Los organizadores coincidieron en que la ley supuso un punto de partida, pero advirtieron de la necesidad de transformar modelos culturales —micromachismos incluidos— que perviven en el día a día y que, hasta que no cambien, impedirán una reducción significativa de las muertes por violencia de género.

Velasco y Cortejoso hicieron especial hincapié en la prevención desde la educación y en la coordinación interinstitucional. Destacaron, además, un convenio pionero suscrito entre el Colegio de Psicólogos y la Junta de Castilla y León para atender con urgencia a víctimas de violencia de género y a los menores a su cargo. 

Los ponentes alertaron igualmente sobre el papel de las redes sociales en la polarización de comportamientos entre los jóvenes y la reproducción de modelos de dominación; consideran que la transformación cultural requiere promover nuevas masculinidades y fomentar el pensamiento crítico entre la juventud.

Finalmente, Velasco recordó que aproximadamente el 75% de las mujeres que sufren violencia de género no denuncian, una cifra que, en su opinión, muestra que hace falta “concienciación colectiva” y facilitar vías de denuncia y protección. El congreso aspira a aportar diagnóstico, recursos y propuestas concretas para mejorar la respuesta institucional y social a esta lacra.

Programa del Congreso 

Lugar: Salón de actos del Consejo Consultivo de Castilla y León, Zamora.
Fechas: Viernes 21 y sábado 22 de noviembre.

Viernes 21 de noviembre

Apertura / Presentación institucional — Auxi Fernández (Concejala de Servicios Sociales), Luisa Velasco (Vocal presidenta por Zamora, Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León) y David Cortejoso (Decano-presidente del COPCYL).

Ponencia: 20 años de la Ley de Medidas de Protección y Lucha contra la Violencia de Género — Soledad Murillo (socióloga e investigadora, ex secretaria general de Políticas de Igualdad).

Mesa redonda: Mujeres víctimas especialmente vulnerables — testimonios y debate (mujeres con discapacidad, del ámbito rural y adolescentes).

Ponencia: Infancia, adolescencia y violencia vicaria — Teresa Peramato (fiscal de sala, jefa de lo penal, Fiscalía del Tribunal Supremo).

Debate: Profesionales y medios de comunicación ante la violencia de género — mesa con periodistas y profesionales sanitarios/forenses.

Mesa redonda de tarde: Recursos de protección — intervenciones sobre recursos sanitarios, policiales, jurídicos, sociales y psicológicos (incluye exposición del convenio entre Colegio de Psicólogos y la Junta de Castilla y León para atención urgente).

Sábado 22 de noviembre

Ponencia: Agresión y perspectiva de género — intervención terapéutica con agresores — Jorge Fermental (psicólogo, coordinador de programas terapéuticos).

Ponencia: Nuevas masculinidades y violencia de género — Miguel Lorente (profesor de Medicina Legal, ex delegado del Gobierno para la violencia de género).

Mesa final / Clausura: Debate de síntesis con ponentes y organizadores — conclusiones y propuestas de cambio en educación, recursos y políticas públicas.

Comentarios