El Museo Etnográfico de Castilla y León continúa con su intensa agenda cultural y esta semana ofrece una programación que abarca desde la restauración artística y la etnografía textil hasta la arquitectura en papel para los más pequeños.
El jueves 5 de junio, a las 19:00 horas, se celebrará una nueva visita monográfica ‘de autor’ a la exposición temporal Vestir el barro. Fotografías de la Escuela Madrileña de Cerámica en Castilla y León, guiada personalmente por su comisaria, Beatriz Sánchez Valdelvira. Estas visitas permiten al público descubrir los detalles más significativos de las exposiciones de la mano de sus propios autores, aportando una mirada única y cercana. La entrada es gratuita, aunque requiere reserva previa por limitación de plazas.
Ese mismo jueves, a las 20:00 horas, el salón de actos acogerá la conferencia Evolución del bordado de Carbajales, a cargo de Antonio Martín Ramos. El investigador y etnomusicólogo ofrecerá un recorrido gráfico e histórico por el bordado de Carbajales de Alba desde el siglo XIX hasta nuestros días, destacando su valor patrimonial como uno de los elementos más icónicos de la indumentaria tradicional zamorana. La entrada es libre hasta completar el aforo.
El viernes 6 de junio, a las 20:00 horas, la restauradora del Museo Nacional del Prado Sonia Tortajada Hernando impartirá la conferencia Amor y Trabajo: una obra restaurada en el Museo del Prado. La cita gira en torno a la restauración integral de la obra Amor y Trabajo, recientemente depositada en el Museo Etnográfico como parte del programa Prado Extendido. La intervención incluyó estudios técnicos como radiografías para garantizar su óptima conservación antes de su traslado a Zamora. Sonia Tortajada es especialista en la restauración de escultura y desarrolla su labor profesional en obras realizadas en piedra, escayola y madera policromada.
Por último, el sábado 7 de junio, de 11:30 a 13:30 horas, los más pequeños podrán disfrutar del taller infantil ArquiPlegar, impartido por Alberto Alonso Crespo y Ana Alfonso Román. Dirigido a niños de entre 5 y 12 años, la actividad propone transformar el papel en arquitectura, inspirándose en el origami y en arquitectos como Shigeru Ban. A través de juegos con pliegues, sombras y geometría, los participantes aprenderán cómo una simple hoja puede convertirse en un refugio, una cúpula o un pabellón. El taller tiene un coste simbólico de un euro y las plazas son limitadas.