Las piedras del campo, las hojas del bosque o el musgo de una pared vieja esconden un universo invisible a los ojos, pero no a la curiosidad infantil ni a la ciencia. Este lunes arranca en la localidad zamorana de Fermoselle la exposición itinerante ‘Ginna en el campo’, una experiencia pionera de ciencia ciudadana protagonizada por escolares de primaria de zonas rurales de Aragón, Cataluña y Castilla y León. La muestra presenta los resultados de un emocionante proyecto en el que los más pequeños se han convertido en naturalistas del siglo XXI, explorando su entorno más cercano con la ayuda de potentes microscopios electrónicos.
Coordinada por el Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) de la Universidad de Zaragoza, ‘Ginna en el campo’ es la evolución del proyecto de divulgación científica ‘Ginna, Gincanas nanotecnológicas’, nacido en 2020. Ahora, con la nanotecnología como protagonista, el nuevo proyecto acerca el mundo de lo minúsculo a niños y niñas de escuelas rurales, que han recolectado muestras naturales —como hojas, flores o insectos— para su posterior análisis en laboratorios científicos punteros.
Gracias a la colaboración de docentes, familias y expertos en microscopía, estos escolares han podido observar cómo es la vida a nivel nanométrico. El resultado: un viaje fascinante a través de imágenes microscópicas de plantas, animales y minerales, que ahora se exhiben en una exposición pensada para despertar vocaciones científicas desde la infancia.
La exposición itinerante no solo permite observar la flora y fauna local con una mirada distinta, sino que también supone un homenaje al entorno rural como espacio de aprendizaje. “Queremos despertar la curiosidad científica desde edades tempranas, conectando el entorno cotidiano de los niños con la tecnología más avanzada que tenemos a nuestro alcance”, explican desde ELECMI, la Instalación Científica y Técnica Singular del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que respalda el proyecto.
Además del nodo aragonés del LMA, participan también la Unidad de Microscopía Electrónica Aplicada a Materiales (UMEAP) de la Universidad de Barcelona y la División de Microscopía Electrónica (DME) de la Universidad de Cádiz, que han realizado los análisis y generado los materiales educativos que acompañan la muestra.
La exposición, de acceso gratuito, combina paneles informativos, imágenes espectaculares captadas con microscopía electrónica y actividades pensadas para todos los públicos. También cuenta con una versión online disponible en ginna.elecmi.es, con vídeos, juegos descargables, tutoriales y contenidos adaptados a diferentes edades.
Entre las localidades que acogerán la muestra figuran, además de Fermoselle, pueblos como Espinosa de los Monteros (Castilla y León), El Grado y El Frasno (Aragón), con nuevas paradas que se anunciarán en la web y redes sociales del proyecto.
‘Ginna en el campo’ no es solo un proyecto educativo. Es también un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo rural, reforzar el tejido comunitario y ofrecer a la infancia herramientas para entender el mundo desde la maravilla y el conocimiento.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Thermofisher Scientific y ELECMI.

