La educación a examen: Zamora reúne a expertos para debatir sobre meritocracia, desigualdad e identidades

Investigadores de todo el país participarán en la Reunión Científica “Identidades, meritocracia y educación”
Reunión Científica
photo_camera Reunión Científica

La Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Zamora será, los días 30 y 31 de mayo, el epicentro del debate educativo en España con la celebración de la Reunión Científica “Identidades, meritocracia y educación”, un encuentro de ámbito nacional que reunirá a destacados investigadores y docentes de todo el país para reflexionar colectivamente sobre los retos del sistema educativo.

Organizado por la propia escuela zamorana junto a la Federación Icaria (Fedicaria), el evento contará con la colaboración de instituciones como la UNED-Zamora, el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) “Historia de los Derechos Humanos” de la Universidad de Salamanca, el Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid y el Observatorio de la Educación.

La jornada inaugural comenzará el jueves 30 de mayo a las 9.30 horas con una ponencia a cargo del sociólogo y ensayista César Rendueles, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los intelectuales más influyentes del panorama español. Su intervención abrirá el primero de los tres grandes ejes temáticos del encuentro: escuela, meritocracia, desigualdad y fracaso escolar.

Durante la tarde del jueves, el programa continuará con dos mesas redondas centradas en los vínculos entre género, identidad y adolescencia y en los usos escolares de la historia, esta última con la participación del historiador César Rina Simón (UNED), especialista en historia contemporánea y uno de los jóvenes académicos más prometedores del país. La jornada concluirá con la presentación de la revista Con-Ciencia Social a las 19:00 horas, una publicación que refleja muchas de las líneas de investigación desarrolladas por Fedicaria en los últimos años.

Las jornadas, abiertas a la participación del público hasta completar aforo, buscan generar un espacio de reflexión compartida en torno a algunos de los dilemas más urgentes del sistema educativo. El objetivo es ambicioso: construir pensamiento crítico desde la pluralidad de voces, con una mirada inclusiva sobre temas como la justicia social, la identidad cultural o la enseñanza de las ciencias sociales.

Comentarios