Zamora abre el debate sobre el final de la vida con unos talleres que buscan normalizar la muerte y fomentar los cuidados paliativos

Fidel Delgado, durante su conferencia en la Alhóndiga

Las actividades continuarán en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales el 23 de octubre y los días 6 y 20 de noviembre

El Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales de Zamora acogió ayer la primera sesión de los talleres “Conversaciones al final de la vida”, una iniciativa impulsada por Alejandro Cuadrado y Francisco Luis Centeno con el propósito de abrir un espacio de reflexión sobre la muerte, los cuidados paliativos y la importancia de decidir cómo queremos afrontar el último tramo de la existencia.

Francisco Luis Centeno, médico de cuidados paliativos, explicó que el objetivo de estas sesiones —que prevén tener continuidad en 2026— es concienciar a la población de que la muerte es un tránsito más, y que se pueden implementar medidas que garanticen una mejor calidad de vida en las etapas finales.

Francisco Luis Pascual, en un momento de la presentación de los talleres en la Alhóndiga

Uno de los ejes de las conferencias es el testamento vital, un documento que permite expresar cómo se desea ser atendido cuando no se pueda decidir por uno mismo. Centeno lamentó que en Zamora “existe, pero pocos saben cómo hacerlo”, a pesar de que Sacyl ha formado a enfermeras en los centros de salud para acompañar a los pacientes en este proceso. El médico subrayó la figura del testigo del testamento vital, que desempeña un papel esencial, pues es quien traslada la voluntad del paciente a la familia. “Hacer el testamento vital produce alivio, tanto para los profesionales como para las familias, que así evitan decisiones difíciles y conflictos innecesarios”, apuntó Centeno.

En cuanto a los recursos, el especialista reconoció que Zamora cuenta solo con dos equipos de cuidados paliativos —uno rural y otro urbano—, insuficientes para llegar a toda la población. “En España faltan especialistas y una estructura estable, mientras que países como Portugal nos llevan la delantera con una red mucho más desarrollada”, destacó.

Por último, Centeno considera que antes de aprobar la Ley de Eutanasia, el Gobierno debería haber impulsado una Ley de Cuidados Paliativos que ofreciera más alternativas y acompañamiento a quienes se enfrentan al final de la vida.

Los talleres "Conversaciones al Final de la Vida" continuarán el 23 de octubre y los días 6 y 20 de noviembre con dos sesiones que prometen ser muy enriquecedoras. Todas las conferencias se celebrarán a las 18 horas.

Programa de Sesiones

-23 de octubre. 18 horas.  "Testamento vital. Voluntades anticipadas". Alejandro Cuadrado y Rocío Taboada.

- 6 de noviembre, 18:00 horas. "Cuidarnos para poder acompañar". Enric Benito
 

- 20 de noviembre: La conferencia "Del Sufrimiento a la Calma" estará a cargo del doctor Daniel Ramos, quien compartirá su experiencia y conocimientos sobre cómo encontrar la calma en medio del sufrimiento.