La tasa de paro en Zamora vuelve ya es la más alta desde el estallido de la pandemia y la peor de CyL

El porcentaje de parados sube tres décimas con más de 10.300 zamoranos apuntados a las listas del SEPE

Se encuentra ya a sólo 12 décimas de alcanzar el dato registrado en el primer trimestre de 2020

Sede del SEPE
photo_camera Sede del SEPE

La provincia de Zamora registra el nivel más alto de paro de toda Castilla y León y el más elevado a nivel local desde el segundo trimestre del año 2020, tras el estallido de la pandemia de Covid-19. A día de hoy, la tasa de paro se sitúa en el 14,12%, esto es, tres décimas más con respecto al cuarto trimestre del pasado año y se sitúa a tan sólo doce décimas del dato registrado entre los meses de abril y junio en pleno confinamiento derivado del estado de alarma en España. 

A día de hoy hay más de 10.300 zamoranos que permanecen en las listas del SEPE a la espera de obtener su primer trabajo o poder reengancharse al mundo laboral frente a los 62.400 que a día de hoy poseen un contrato en vigor. La tasa de paro se sitúa así a 1,3 puntos de distancia de Ávila (la segunda con mayor tasa por detrás de Zamora con el 12,77%) y a más de 8,5 de la de Burgos que posee el mejor porcentaje de parados a nivel regional con apenas un 8,27%. 

Así lo ponen de manifiesto los datos publicados este jueves en la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Unas cifras que también denotan la caída de la tasa de actividad que a día de hoy se sitúa en el 49,51% en la provincia, un punto por debajo de la sostenida por León como la segunda provincia con menos número de personas trabajadoras en activo. 

El dato del paro provincia también se sitúa a casi nueve décimas de distancia de la tasa nacional que escala hasta el 13,26%, mientras que el porcentaje de ocupación de España es nueve puntos superior. 

DATOS NACIONALES

El número de ocupados disminuye en 11.100 personas en el primer trimestre de 2023 respecto al trimestre anterior (un –0,05%) y se sitúa en 20.452.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 1,16%. El empleo ha crecido en 368.000 personas (un 1,83%) en los 12 últimos meses. 

La ocupación desciende este trimestre en 8.800 personas en el sector privado y en 2.300 en el público. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 312.300 personas en el sector privado y en 55.700 en el público.

Los asalariados disminuyen este trimestre en 23.200. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 93.800, mientras que los de contrato temporal se reducen en 117.000. En variación anual, el número de asalariados crece en 419.800 (el empleo indefinido aumenta en 1.520.800 personas y el temporal se reduce en 1.101.000). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 12.100 este trimestre y baja en 43.400 en los 12 últimos meses.

La ocupación aumenta este trimestre en los Servicios (7.800 ocupados más) y baja en la Industria (11.200 menos), en la Agricultura (–5.000) y en la Construcción (–2.700). En el último año el empleo sube en los Servicios (372.200 más) y en la Industria (93.500) y se reduce en la Agricultura (–79.500) y en la Construcción (–18.200).

Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (66.300 más), Comunidad de Madrid (31.400) y Aragón (7.300). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (–38.600), Castilla y León (–21.400) y Canarias (–13.600). En el último año casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Andalucía (109.700 más), Cataluña (64.000) y Canarias (55.900) presentan los mayores aumentos.

El número de parados sube este trimestre en 103.800 personas (3,43%) y se sitúa en 3.127.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,03%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 47.000 personas (–1,48%). La tasa de paro se sitúa en el 13,26%, lo que supone 39 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 38 centésimas.

Comentarios