Zamora finaliza el primer trimestre del año con 11.700 desempleados y una tasa de paro del 15,35%, un punto más frente a lo anotado entre enero y finales de marzo del año pasado. Los datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (EPA) arroja que de los 147.300 zamoranos hay un 51,8% en activo (76.400).
Los tres primeros meses del año dejaron un total de 11.700 zamoranos sin empleo mientras que le número de desempleados que no han estrenado vida laboral se sitúa en los 900, siendo 500 más frente al primer trimestre de 2023.
Los datos de la EPA reflejan un mayor número de ocupados en la provincia (un 3,85% más frente a los datos del año pasado) hasta los 67.400 así como de los activos (+5,09%).
A nivel regional la provincia presenta la tasa de paro más alta casi dos puntos por encima de Ávila (13,61%), Salamanca (12,44%) y más del doble con respecto a los datos de Segovia que presentó una tasa de tan sólo el 6,93% en el primer trimestre. En cuanto al número de parados se sitúa en la parte de media de una tabla que lidera Valladolid con 27.400 desempleados frente a los 4.500 y 5.500 de Soria y Segovia, respectivamente.
En Castilla y León el número de parados aumentó en 7.000 durante el primer trimestre del año hasta alcanzar los 114.500 con una tasa de paro del 10,26% que se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional.
Los parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 12 meses representan el mayor volumen siendo rozando el 46% del total. Le sigue el sector servicios con 45.600 desempleados (39,8%), la Industria con 6.700 parados, Agricultura con 5.600 y por último el sector de la Construcción con 4.000 personas sin empleo entre entre enero y finales de marzo.
DATOS NACIONALES
El número de ocupados disminuyó en 139.700 personas en el primer trimestre de 2024 y se situó en 21.250.000. La tasa de variación trimestral fue del -0,65%.
Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 52.900 hombres y en 86.800 mujeres. Por nacionalidad, bajó en 106.800 personas en los españoles –incluye doble nacionalidad– y en 32.900 en los extranjeros.
La ocupación se redujo este primer trimestre en todos los sectores: Servicios (-56.100), Industria (-38.500), Agricultura (-27.600) y Construcción (-17.500).
El empleo a tiempo completo descendió en 199.700 personas. El de tiempo parcial aumentó en 59.900. Por su parte, el número de asalariados disminuyó en 69.800 –los que tenían contrato indefinido se incrementaron en 103.700, mientras que los de contrato temporal se redujeron en 173.500–. El número de trabajadores por cuenta propia bajó en 69.800 personas.
El empleo privado disminuyó este trimestre en 114.100 personas, hasta 17.699.000. El empleo público descendió en 25.600, hasta 3.551.000.
En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 615.800 personas, un 2,98%, (con incrementos de 314.000 mujeres y 301.800 hombres). Por sectores, el mayor aumento se dio en los Servicios (522.700 ocupados más).
El empleo a tiempo completo se incrementó en 501.100 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 114.700. Por su parte, el empleo indefinido creció en 814.300 personas, mientras que el temporal bajó en 220.100.
Desempleo y tasa de paro
El número de parados aumentó este trimestre en 117.000 personas, hasta 2.977.900. La variación trimestral del desempleo fue del 4,09%.
Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 77.500 y el de mujeres en 39.500. La tasa de paro femenina creció en 40 centésimas –hasta el 13,73%– y la masculina en 59 centésimas –hasta el 11,00%–.
Por nacionalidad, el paro se incrementó entre los españoles en 57.000 y entre los extranjeros en 60.000.
Por sectores, el desempleo subió este trimestre en los Servicios (en 128.600), la Industria (28.900) y la Construcción (26.700). Y en la Agricultura prácticamente no varió (800 más).
El paro descendió en 32.400 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 35.600 entre las personas que buscan su primer empleo.
En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 208.500 personas (57.600 hombres y 150.800 mujeres menos). La variación anual fue del -6,54%.
El desempleo disminuyó en el último año en todos los sectores: Servicios (-23.600), Industria (-17.200), Agricultura (-9.900) y Construcción (-9.600). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 99.800 y el de parados que buscan su primer empleo en 48.400.
Población activa y tasa de actividad
La población activa descendió en 22.700 personas en el primer trimestre y se situó en 24.227.900. El número de hombres activos subió en 24.600, mientras que el de mujeres bajó en 47.300.
Por nacionalidad, el número de activos disminuyó en el último trimestre en 49.800 entre los españoles y creció en 27.100 entre los extranjeros.
La tasa de actividad bajó 21 centésimas, hasta el 58,63%. La de los españoles descendió 20 centésimas, hasta el 57,03%, y la de los extranjeros 37 centésimas, hasta el 69,02%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.
En términos anuales, la población activa creció en 407.300 personas. La tasa de variación anual fue del 1,71%.
Hogares
Los hogares con todos sus miembros activos en paro aumentaron en 49.700, hasta 977.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados descendieron en 108.500 y se situaron en 11.545.000.
En los 12 últimos meses el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 88.100, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 346.900.
Resultados por comunidades autónomas y datos provinciales
El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (44.700 más). Y el mayor descenso en País Vasco (-39.200). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en Cantabria (2,54%).
En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Canarias (-14.500). Y el mayor incremento en Illes Balears (28.300 más). Cantabria (7,53%) registró la tasa de paro más baja este trimestre. Andalucía (17,77%), la más elevada.