El nuevo estudio del estudioso José Ángel Rivera de las Heras toma forma en un libro que muestra el basto patrimonio de la Diócesis de Zamora con cerca de mil obras. El libro-catálogo, editado por Semuret, cuenta con cerca de 500 páginas que muestran un basto proyecto de documentación y con más de 300 fotografías a todo color de algunas de los retablos entre los años 1650 y 1900.
Los retablistas zamoranos entre el arte barroco pleno hasta finales del Neoclásico salen a la luz en este libro en forma de “catálogo religioso” que hace que “hoy nuestro Patrimonio (religioso) sea un poco más rico”. Así lo ha precisado Judit Pino, gerente de la editorial Semuret. El libro se estructura mediante biografías de los principales retablistas ordenadas cronológicamente y que se complementan con cuadros sinópticos e índices onomásticos y toponímicos a modo de complemento.
José Ángel Rivera de las Heras es doctor de Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, desde 2008 ejerce de canónigo del Cabildo Catedral de Zamora y director del Museo Catedralicio y ha liderado numerosos estudios es investigaciones así como exposiciones locales desde el año 1989 así como haciendo las veces de guionista y comisario de varias de las publicaciones de “Las Edades del Hombre” desde el año 2006.
Desde el año 83 lleva Rivera publicando estudios, siendo este curiosamente el número 200. El autor e investigador ha recalcado que únicamente que el estudio se centra únicamente sobre los retablistas de Zamora, excluyendo Toro y otras provincias “que se abordarán en un próximo libro” dada la extensión del actual.
En total se aborda la biografía y obra de 56 retablistas, en su mayoría de Zamora y Benavente, pero también de pueblos como Pobladura de Alcañices, Benavente, Carbajales de Alba, Muga de Sayago, Pobladura de Valderaduey, Trefacio y Tábara. En total 186 retablos -algunos documentados y otros atribuidos- componen este catálogo que se complementa con otro mobiliario como cajonerías, canceles, puertas, sagrarios, confesionarios, frontales, mesas, etc.

El resultado de este voluminoso proyecto es fruto de la consulta de “toda una vida” desde que el autor comenzó a sondear por los archivos de Zamora a los 15 años hasta hoy en día. Tal ha sido el conocimiento sobre el tema que Rivera únicamente ha tenido que echar mano de los datos que ya poseía, por lo que el periodo de edición únicamente se ha extendido por un año.
La bibliografía comprende profundas consultas procedentes del Archivo Histórico del Museo de Zamora, en el Archivo Catedral de Zamora, en el Archivo Histórico Provincial de Zamora, en el Archivo Municipal de Zamora, en el Archivo de la Diputación provincial de Zamora así como en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca.
Para Rivera de las Heras, los retablos de San Torcuato o el retablo de Villaralbo son algunos de los más destacados y de mayor categoría, dignos de “entrar en un catálogo profesional de Patrimonio de Castilla y León”. Además, precisa que el estado de conservación general de la mayoría de los retablos es "bastante aceptable", ya que si bien en algunos de ellos ha habido que actuar por un ataque de insectos xilófagos, pero muchos de ellos han estado tratados y aparecen hoy "en todo su esplendor". Si es verdad que alguno presenta una calidad y estado de conservación menos con "desconchones, pero aún así el nivel general es bastante aceptable".
El libro ya está disponible para su venta en la editorial Semuret y se ha editado una tirada de 500 ejemplares.