El Museo Baltasar Lobo lanza un espacio digital sobre el exilio republicano español

La nueva sección web del museo zamorano recopila contenido inédito en torno al éxodo de medio millón de españoles tras la Guerra Civil, con la colaboración de museos internacionales y expertos en historia y arte

Nuevo espacio web Museo Lobo
photo_camera Nuevo espacio web Museo Lobo

El Museo Baltasar Lobo, a través de su plataforma digital oficial, ha estrenado un nuevo espacio monográfico centrado en el exilio republicano español, uno de los episodios más dramáticos del siglo XX. La iniciativa, desarrollada por la Fundación Baltasar Lobo, ofrece a los usuarios un completo recorrido multimedia por el éxodo forzado de cerca de medio millón de españoles al término de la Guerra Civil, con materiales inéditos, entrevistas en formato podcast, colaboraciones con instituciones culturales de prestigio y nuevas líneas de investigación que conectan este fenómeno histórico con la trayectoria del escultor zamorano Baltasar Lobo y la escritora Mercedes Guillén.

Disponible en museobaltasarlobo.es/exilio-republicano, el nuevo microsite reúne noticias, imágenes de archivo, documentos históricos y producciones sonoras en las que intervienen historiadores, críticos de arte y descendientes de exiliados. Entre los temas tratados figuran el impacto del exilio en Francia e Hispanoamérica, la ocupación nazi, la represión franquista o las condiciones de vida de los refugiados. Todo ello, abordado desde una perspectiva divulgativa que sitúa al visitante en el contexto vital y artístico de Baltasar Lobo, quien vivió en primera persona este episodio como integrante de la Escuela Española de París.

Una de las secciones destacadas del nuevo espacio es la de podcast temáticos, que ya cuenta con varios episodios publicados en los canales de audio oficiales del museo bajo el sello BLR-Baltasar Lobo Radio. Estas producciones cuentan con testimonios de especialistas y testigos directos, y permiten explorar el impacto del exilio a través de la voz de sus protagonistas.

El museo también ha confirmado la próxima publicación de nuevas entregas centradas en la Escuela de París, en colaboración con instituciones como el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) o la Galería Freites de Venezuela, ampliando así el alcance internacional del proyecto. Junto a estas entidades, también participan museos de referencia como el Museo del Prado y numerosos autores e investigadores vinculados a la obra y legado de Lobo.

La Fundación Baltasar Lobo refuerza con esta iniciativa su compromiso con la difusión del contexto político, social y artístico que marcó la trayectoria del escultor. Además de los contenidos sobre el exilio, el museo mantiene activo su canal de vídeo LoboArte TV, que incluye entrevistas a galeristas, formatos breves de vídeo bajo el nombre +Vídeo y contenidos especiales alojados tanto en la web como en redes sociales (Instagram, Facebook, X y YouTube).

A lo largo de 2025, el proyecto continuará creciendo con nuevos contenidos en audio y vídeo, y con la incorporación de entrevistas a figuras destacadas del ámbito cultural que permitan seguir profundizando en la figura de Baltasar Lobo, uno de los grandes nombres del arte español en el exilio.

Comentarios