Día mundial de la televisión, una compañera inseparable desde 1925 hasta nuestros móviles

En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución A/RES/51/205  se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

John Logie Baird realizó en octubre de 1925 la primera transmisión televisiva: una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo, desde entonces, las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de nuestro tiempo, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural. 

En su momento el alunizaje del Apolo 11 con 600 millones de personas que vieron en directo a través de la pantalla chica como se llegaba a la luna fue lo más visto en televisión, era el año 1969 y esta retransmisión se convirtió en una de las más vistas de la historia.

Hoy día la TV llega hasta nuestros móvíles con calidades que nunca se pensó que pudieran ofrecerse en dispositivos que por pequeños que sean conectan a través de la red a los millones de canales de televisión con la red por excelencia, internet.

Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es protagonista clave, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, también al haber sido testigo para los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por ser el centro de la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.

El avance de la tecnología está provocando un cambio profundo en la forma en que se difunden contenidos televisivos y se accede a ellos. Según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) revelan que más del 55% de los hogares con televisión reciben ahora una señal digital, frente a un 30% en 2008. El cambio veloz de la TV analógica a la digital se nota también en los países en desarrollo, donde esta última modalidad se ha triplicado en cuatro años. La UIT constata además que la TV por Internet es cada día más popular, lo que unido a la diversificación de la oferta a través de múltiples plataformas hace que la TV siga siendo un medio muy importante para informar y educar a numerosos sectores de población.

Dentro de las televisiones comprometidas con esas causas está la de las Naciones Unidas, que emite, entre otras series, La ONU en acción, que informa de la labor de la Organización y sus agencias en todo el mundo.

Fuente: ONU

Comentarios