El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas continúa situándose entre los grupos más afectados por la inflación. Los zamoranos que acudieron a las tiendas de cercanía o supermercados durante el mes de marzo hicieron frente a un encarecimiento medio del 4% con respecto al mismo mes del año pasado.
Un encarecimiento que, si lo comparamos con el resto de provincias de Castilla y León, tan sólo mejora Valladolid cuya inflación en la cesta de la compra es siete décimas inferior hasta el 3,3% anotado en el marzo con respecto al tercer mes del año anterior, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el resto de provincias los precios se han encarecido hasta 6,5 puntos en el caso de Burgos.
Se trata además del cuarto grupo con una mayor inflación a nivel interanual tras el de bebidas alcohólicas y el tabaco (4,4%), hoteles y restaurantes (4,4%), ocio y cultura (4,3%). Le siguen otros como la vivienda y gastos derivados (luz, gas, agua...) que se encarecen un punto para quienes viven en la provincia frente a la moda y el calzado cuyos precios escalan un 3%.
Tan sólo la enseñanza experimentó una evolución negativa con una caída en los precios del 0,5% a nivel interanual. En el cómputo de lo que va de año, son la moda y calzado los que experimentan una mayor caída de precios de 9,1 puntos.
Así, la provincia cierra el mes de marzo con un IPC del 3,2% con respecto al tercer mes del 2023 y del 0,7% en comparación con el mes de febrero. Se sitúa así en la parte media de la tabla regional con Burgos, Segovia y Salamanca con un dato de inflación del 3,4% seguido de Ávila con un una décima por encima del dato provincial.
DATOS NACIONALES
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo fue del 3,2%. Esta tasa fue cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron:
- Vivienda, cuya tasa anual aumentó 4,2 puntos, hasta el 1,5%. Este comportamiento fue debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en marzo del año pasado.
- Ocio y cultura, con una tasa anual del 3,8%, un punto por encima de la del mes anterior. Esta subida se debió, principalmente, a los precios de los paquetes turísticos, que subieron más que en marzo de 2023.
- Transporte, que aumentó su variación medio punto, hasta el 2,9%. Esta subida fue consecuencia del aumento de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que disminuyeron en el mismo mes de 2023.
Por su parte, entre los grupos con influencia positiva destacó:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, que situó su tasa en el 4,3%, un punto por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió, en su mayor parte, a la bajada de los precios de legumbres y hortalizas y otros productos alimenticios, que aumentaron en el mismo mes de 2023. También influyó la subida de los precios de la carne, menor que en marzo de 2023.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas, hasta el 3,3%.
El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en marzo. Extremadura presentó la más elevada (3,6%) y La Rioja la más baja (3,0%).
En el mes de marzo la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,3%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 1,4%.