Arranca la negociación colectiva, 2.500 trabajadores zamoranos pendientes de mejoras salariales

La negociación colectiva provincial de 2025 ha comenzado este lunes con la constitución de la mesa de negociación entre la patronal y los sindicatos para revisar el convenio del sector de Aguas. Además, se ha fijado el calendario negociador de otros cinco convenios colectivos que expiraron el pasado diciembre y que afectan a un total de 2.434 trabajadores en la provincia de Zamora. Entre ellos destacan sectores clave como el transporte de mercancías por carretera, comercio de alimentación, tintorerías y lavanderías, y clínicas de odontología.
El convenio de Aguas, que incluye a 13 empresas y 125 asalariados, ha sido el primero en abordarse. Sin embargo, el convenio más relevante por volumen de trabajadores es el de transporte de mercancías por carretera, que abarca a 263 empresas y 1.724 empleados. También están en la agenda el convenio del comercio de alimentación, con 115 empresas y 259 empleados; el de tintorerías y lavanderías, que afecta a 14 empresas y 34 trabajadores; y el de clínicas dentales, que abarca a 65 empresas y 194 empleados.
En total, 470 empresas y 2.434 trabajadores están pendientes de estas negociaciones, con una mayoría masculina (más de 2.000 hombres frente a 400 mujeres).
Los sindicatos proponen un aumento salarial mínimo del 3% con cláusula de revisión del 1%, siguiendo las directrices nacionales. Por su parte, la apuesta patronal por incrementos en torno al 2,8%, reflejando el IPC del último año, y solo está dispuesta a alcanzar el 3% en sectores con mayor capacidad económica. Representantes como Trinidad Acebes (CCOO), Juan Escudero (UGT) y Ángel Hernández (CEOE-Cepyme) participan en las negociaciones.
Además de los cinco convenios actuales, hay otros cinco pendientes de años anteriores, incluidos los de pompas fúnebres y cines, que arrastran retrasos desde 2020. En el caso de los cines, la negociación afecta únicamente a una empresa en la provincia, mientras que el El sector funerario enfrenta agravios importantes: los sindicatos denuncian que un empleado de limpieza en Valladolid percibe un salario superior al de un gerente en Zamora, pese a que los costos de los servicios son similares.
La negociación también está influenciada por el Gobierno, como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y una previsible subida del salario mínimo en unos 50 euros, afectando a unos 24.000 trabajadores zamoranos. Estas medidas han sido