Todos los caminos de Zamora que llevan a Roma

Señalización de la Calzada Mirandesa en Zamora. Imagen de archivo
Publican el mayor mapa digital de carreteras romanas Itiner-e, gratuito y accesible, que revela que la red de calzadas romanas en Hispania, también en la provincia zamorana, era mucho más extensa de lo que se creía

El Imperio romano no solo dejó mosaicos y ruinas: dejó caminos. Y muchos más de los que se pensaba. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Aarhus, ha publicado esta misma semana el proyecto Itiner‑e, un atlas digital que reconstruye con precisión la red de carreteras romanas. Gracias a su trabajo, se han cartografiado 299.171 kilómetros de vías romanas, una cifra muy superior a la registrada hasta ahora, hasta 100.000 kilómetros más.

El proyecto combina fuentes arqueológicas, textos históricos, mapas antiguos, fotografías aéreas y datos topográficos para generar un mapa interactivo con tramos documentados con distinto grado de certeza.

Itiner‑e es un recurso abierto y accesible para cualquier usuario, no solo para arqueólogos. Permite consultar rutas históricas como entidades de red: no solo como puntos (ciudades), sino como carreteras que conectaban esos puntos.El equipo ha jerarquizado las calzadas romanas en principales y secundarias, lo que ayuda a entender cómo fluía el tráfico romano: el mapa de Itiner‑e estima que ~103.478 km son vías consideradas “principales” y ~195.693 km como secundarias. 

 Zamora en el entramado romano: una posición estratégica

Aunque el mapa Itiner‑e es global (cubriendo buena parte del Imperio), también ofrece pistas muy relevantes para regiones como Zamora:

-La Vía de la Plata, la histórica calzada que atraviesa la península de sur a norte, está presente en Itiner‑e como uno de los ejes más importantes. 

-Zamora, por su situación geográfica, se sitúa en un cruce natural en esas rutas históricas.S u cercanía a vías importantes y su historia lo convierten en un punto muy plausible de tránsito. Según estudios historiográficos, la provincia de Zamora fue parte del trazado de la Vía de la Plata y otras rutas romanas significativas. 

En diversas investigaciones locales se han documentado miliarios y restos de calzadas que sugieren la existencia de ramales secundarios romanos en la provincia (aunque no todos están perfectamente alineados con cada segmento de Itiner‑e, la superposición es muy plausible). Asimismo, algunas rutas modernas, senderos rurales y carreteras locales pueden coincidir con tramos antiguos, lo que abre una vía para que el mapa de Itiner‑e sirva como herramienta de turismo patrimonial y arqueológico.

No todos los tramos de Itiner‑e están totalmente confirmados arqueológicamente; muchos son conjeturas basadas en fuentes antiguas, por lo que hay que interpretarlos con cautela. Que una vía pase por la provincia no garantiza que haya restos visibles o bien conservados: algunas calzadas ya no existen físicamente o están muy alteradas.

El mapa digital Itiner‑e representa una revolución para la historia de las calzadas romanas: permite visualizar lo que antes era conocimiento fragmentado y confuso, y pone sobre la mesa la magnitud real de una red que hizo posible al Imperio. Para Zamora y su provincia, este proyecto abre una oportunidad excepcional para redescubrir su pasado romano: no solo como tierra de paso, sino como parte de un entramado que conectaba ciudades, economías y personas hace dos mil años.