Ya no hay niños para llenar las escuelas de Zamora

La provincia ha perdido un tercio del volumen de menores de 16 años que tenía en 2013
Group of children with female teacher walking in school corridor. Back view. Education or back to school concept
photo_camera Grupo de niños en la escuela

La provincia de Zamora ha perdido en una década, entre 2013 y 2023, más de un tercio del volumen de menores de dieciséis años, es decir, de alumnos potenciales de las etapas obligatorias de Educación Infantil y Obligatoria. A nivel nacional, 450.000 niños y, en 2035, la cifra habrá sobrepasado el millón, así lo refleja el estudio "Las escuelas se están quedando sin niños: una oportunidad para transformar el sistema educativo" de Esade.

El trabajo ofrece una mirada de largo plazo al conjunto del sistema educativo, analizando el impacto que la caída demográfica está teniendo en el sistema y la oportunidad que suponen los recursos disponibles por alumno para mejorar la equidad y calidad de la educación en España.

El informe afirma que la incidencia de la caída demográfica variará por etapas educativas y por territorio. De hecho, por etapa educativa, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) perderá un 25% de alumnado potencial en 2037. Por su parte, la educación Primaria encontrará su mínimo antes, en 2032, algo por debajo de los 2,4 millones, lejos de los 3 millones de alumnos de 2017.

Las provincias más perjudicadas, además de Zamora, son Palencia, Albacete o Jaén. Otras perderán menos de un 10% como Madrid o Valencia y, directamente, algunas no perderán nada, es el caso de Navarra y Baleares. Además, asegura que si "la inversión pública no desciende y se mantiene en niveles actuales, el gasto público por alumno va a crecer sustancialmente, como ya lo hizo en los años prepandemia".

El informe propone "asumir de manera activa la reestructuración de la red escolar, con mecanismos de compensación suficientes (por ejemplo, con planes de transporte y comedor gratuitos para el alumnado que tenga que desplazarse más) en escuelas y líneas allí donde se han vuelto demasiado pequeñas".

Así, plantea que se reduzca la ratio alumno-profesor y el tamaño de las aulas más presionadas, que se amplíe el tiempo en la escuela, el refuerzo escolar y el cuidado para avanzar de forma más eficaz a una mayor igualdad de oportunidades. También apela a reformar las políticas docentes y mejorar sus condiciones laborales o fortalecer el cambio educativo a nivel de centro y promover una mayor colaboración docente. De igual modo, pide seguir expandiendo las etapas de educación infantil de primer ciclo y Formación Profesional así como aplicar políticas más eficaces contra la segregación escolar.

Comentarios