Ferreras de Abajo estrena una nueva depuradora para garantizar el correcto tratamiento de sus aguas residuales

Ferreras de Abajo. EDAR

La Junta ha financiado el 40 % del coste de la obra, la Diputación de Zamora otro 40 % y el consistorio el restante 20 %

La localidad de Ferreras de Abajo carecía de un sistema adecuado para el tratamiento y depuración de sus aguas residuales, lo que provocaba que los vertidos no cumplieran con los parámetros establecidos por la normativa vigente. Con el objetivo de corregir esta situación y garantizar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad en el vertido al medio receptor, se ha construido una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).

La tecnología elegida para el sistema de depuración de Ferreras de Abajo es la de humedales artificiales, tratamiento del tipo 'blando' que destaca por su bajo impacto visual y reducido coste energético de explotación y consta de las siguientes etapas: Pretratamiento, compuesto por pozo de gruesos, aliviadero y reja de gruesos, pozo de bombeo de agua bruta y tamizado de agua bruta, donde se eliminarán los sólidos mayores a tres milímetros. Decantación: digestión primaria, mediante un tanque Imhoff dividido en tres compartimentos, cámara de sedimentación, cámara de digestión de lodos y área de ventilación y acumulación de natas.

Tratamiento biológico mediante humedales horizontales, sistema por el cual se reproducen los procesos de eliminación de contaminantes que tienen lugar en las zonas húmedas naturales.  Este sistema se basa en balsas cubiertas de plantas macrófitas, siendo estas las encargadas de proporcionar oxígeno y sus raíces el sustrato necesario para la fijación de la población microbiana encargada de la eliminación de la contaminación.

La obra ha incluido además la ejecución de todas las partidas complementarias para el correcto funcionamiento y explotación de la instalación, como son los trabajos de urbanización, camino de acceso, emisario de vertido, etc.

Programas de depuración en la comunidad autónoma

La Junta de Castilla y León en su política de 'cero aguas sin depurar' tiene en marcha los programas de depuración 0-500 y 500-2.000q ue, junto a las diputaciones provinciales y ayuntamientos, promueve el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas en los núcleos con población inferior a 2.000 habitantes equivalentes.

El programa 500-2000 habitantes equivalentes actúa sobre un total de 221 depuradoras, con una dotación financiera de 140 millones de euros a compartir entre la Junta de Castilla y León (40 %), diputaciones (40 %) y municipios (20 %). La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (SOMACYL) es la encargada de la ejecución de las actuaciones y de su operación y mantenimiento durante 25 años.

El programa de depuración para municipios menores de 500 habitantes-equivalentes prevé la construcción de unas 1.300 pequeñas infraestructuras de depuración, con una inversión de 125 millones de euros. En la actualidad están ya en marcha en 612 instalaciones. Y, en concreto, en Zamora, se trabaja en 158 nuevas  depuradoras con una inversión prevista de 38,9 millones de euros.

El programa 500-2.000 incluye 21 actuaciones de las que: 10 instalaciones se encuentran terminadas y en explotación, ocho obras se encuentran en fase de ejecución, una obra se encuentra en fase de licitación y dos proyectos se encuentran aprobados listos para la licitación de las obras. La inversión prevista es de 13,9 millones de euros.

El programa 0-500 incluye 137 actuaciones y se encuentra en una fase inicial; a fecha actual: una obra está en funcionamiento, 16 se encuentran en fase de ejecución, una en fase de licitación, cuatro proyectos se encuentran aprobados, tres proyectos están en fase de redacción y 112 en fase de estudio, siendo la inversión prevista 25 millones de euros.