Cinco historias que debes conocer este 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Cinco casos que han marcado la conciencia social en España y que ayudan a entender la importancia del 25N y de la lucha contra la violencia machista.
Fotografía de archivo violencia contra la mujer
photo_camera Fotografía de archivo violencia contra la mujer

España vuelve a alzar la voz este 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con actos institucionales, concentraciones y lecturas de manifiestos en todo el país. Una jornada marcada por la reivindicación, la memoria de las víctimas y el llamamiento común a reforzar la lucha contra todas las formas de violencia machista.

1. Ana Orantes: la voz que rompió el silencio

Su testimonio en televisión en 1997, donde relató cuatro décadas de maltrato, y su asesinato trece días después, sacudieron a toda España. Su caso supuso un giro histórico que impulsó nuevas leyes de protección y colocó la violencia de género en el centro del debate público.

2. Nagore Laffage: la lucha contra la violencia sexual

Asesinada en Pamplona en 2008, su historia sigue siendo símbolo de la reivindicación feminista. Su madre, Asun Casasola, transformó el dolor en activismo, reclamando justicia, educación en igualdad y una mirada más amplia hacia la violencia sexual. 

3. Ángela González y su hija Andrea: el reconocimiento de la violencia vicaria

En 2003, la hija de Ángela fue asesinada por su padre durante una visita no vigilada. Tras años de batalla judicial, Ángela llevó el caso hasta la ONU, que condenó a España por no haber protegido a la menor. Su lucha fue clave para visibilizar la violencia vicaria y mejorar los protocolos de protección.

4. Laura Luelmo: un crimen que encendió todas las alarmas

La joven profesora zamorana fue asesinada en El Campillo (Huelva) en 2018 por un agresor reincidente. Su caso reabrió el debate sobre el control de delincuentes peligrosos y evidenció la vulnerabilidad de las mujeres en entornos aislados.

5. Diana Quer: la importancia de reaccionar ante las desapariciones

La desaparición de Diana en 2016 y el hallazgo de su cuerpo más de un año después pusieron de manifiesto cómo la violencia machista adopta múltiples formas. Su caso contribuyó a una mayor sensibilización social y al refuerzo de los mecanismos de búsqueda y protección.

Estas cinco historias, distintas en tiempo y contexto pero unidas por la misma lacra, la violencia machista. Estos casos nos recuerdan que la lucha contra el maltrato no puede limitarse a una fecha señalada, sino que es una lucha continua de todas y de todos. El 25N sirve para mirar de frente una realidad que aún persiste y para reafirmar un compromiso colectivo contra el que hay que luchar cada día. 

Comentarios