sábado. 03.06.2023

Tiempos de cuchara, de la Sanatonada u Olla de San Antón, la opción de las alubias o habones con matanza más conocida en Zamora

RECETA: Tiempo de Sanantonada a la zamorana, una opción con todos los sacramentos, guindilla, y servida en cazuela de Pereruela por supuesto

/images/sanantonada_zamoranews.jpg
/images/sanantonada_zamoranews.jpg

Hace frío, las temperaturas llevan a los potes, a las cazuelas hirviendo durante todo el día, a los platos de cuchara y sobre todo contundentes, cocidos, potajes, y por supuesto sanantonadas.

Recuperamos la SANANTONADA: 

La festividad de San Antón se celebra este 17 de enero como de costumbre y es tradición llevar a las mascotas a bendecir. También correr la prueba de la rosca. En el caso de los estómagos la bendición de este día viene de manos de la San Antonada una comida más que contundente y que llevará a las cocinas un guiso preparado el día anterior como mandan los cánones, así que tomen nota para mantener una tradición como la que seguro cumplirán los hermanos del Cofradía del Cencerro, que este año vuelven a desfilar por las calles de la capital.

San Antón, representado en la iconografía cristiana con un cerdo a los pies como símbolo de dominación de la impureza, es honrado en muchas zonas de España y se celebra como de costumbre el día 17 de enero, la Sanantonada u Olla de San Antón que humeará este martes en Zamora.

La Olla de San Antón o Sanantonada, consiste, básicamente, en un plato de alubias con matanza de cerdo.

La preparación y el nombre del receta difiere según la zona donde se prepare, aunque la base de la elaboración de este plato es prácticamente igual hay en zonas en las que se le conoce como Olla de San Antón, mientras que en otras como Sanantonada. 

Receta de la Sanantonada Zamorana:
Ingredientes:
250 gramos de alubias blancas. (opcional los habones de Sanabria con los que sale de 11 sobre 10).
200 gramos chorizo casero.
200 gramos de morro y oreja de cerdo.
200 gramos de rabo de cerdo.
200 gramos de morcilla.
1 cebolla, ajos, un pimiento choricero.
Laurel, sal, aceite de oliva virgen extra y pimentón.

Preparación:
Dejar las alubias en remojo 12 horas por lo menos aunque depende de donde sean, las de aquí con 12 horas suficiente. Escurrirlas y ponerlas en una olla cubiertas con agua fría; añadirles la cebolla picada, los ajos fileteados, el laurel y un chorreón generoso de aceite de oliva virgen.
Dejamos cocer a fuego lento.
Por otro lado cocemos por separado, todos las partes del cerdo, oreja, rabo, morro. Una vez cocido lo reservamos, tras haberlo picado o desmigado en el caso del rabo.
Volvemos con nuestras alubias, que ya están a media cocción.....
Preparamos un sofrito tradicional con aceite, ajo y pimentón. Se lo incorporamos a las alubias y dejamos que terminen de cocer. El chorizo y la morcilla lo hemos cocido aparte para eliminar algo de su grasa y que no se nos estropee la morcilla.
Finalizamos mezclando todo lo que hemos preparado en una olla grande y esperamos a que nos dé un hervor...y...a olvidarnos de la dieta por un día, disfruten de San Antón!!!

Por cierto una guindilla picante puede ser un gran acompañamiento y por supuesto una delicia, ya sea roja, o verde, el color da igual lo importante es que pique.

Lo del paseo después de comer puede ser también reconfortante pero los veinte minutos de cabezada en el sofá toda una delicia.

Tiempos de cuchara, de la Sanatonada u Olla de San Antón, la opción de las alubias o...
Comentarios