Sabores y Tradiciones con RECETA: Descubriendo las delicias gastroculinarias de la Semana Santa en Zamora

Aceitadas
La Semana Santa en Zamora no solo es un evento religioso profundamente arraigado, sino también un festín para los sentidos en el que las tradiciones culinarias desempeñan un papel protagonista.

 A lo largo de los días de fervor y celebración, la ciudad despierta no solo con procesiones impresionantes, sino también con una rica paleta de sabores que hacen honor a esta festividad única. Desde platos exquisitos hasta dulces tradicionales, exploraremos las curiosidades gastroculinarias que definen la Semana Santa en Zamora.

1. Bacalao a la Tranca: El Plato emblemático de la Semana Santa de Zamora 

La Semana Santa en Zamora no estaría completa sin el célebre "Bacalao a la Tranca". Este exquisito manjar, preparado de manera única para esta ocasión especial, ha llegado a convertirse en el plato emblemático de la Semana Santa en la región. La receta, cuidadosamente transmitida de generación en generación, implica la perfecta combinación de bacalao desalado, aceite de oliva, ajos, guindilla y perejil. Este manjar es tan esperado que incluso aquellos que no practican la abstinencia durante la Cuaresma no pueden resistirse a probarlo. La receta aquí: BACALAO A LA TRANCA  

Bacalao a la tranca

2. Torrijas: El Dulce que endulza la celebración

Las torrijas son otro tesoro gastronómico de la Semana Santa en Zamora. Estas deliciosas rebanadas de pan sumergidas en leche, huevo y azúcar, y luego fritas, son irresistibles. La textura crujiente por fuera y suave por dentro, junto con la fragancia a canela, las convierte en el postre ideal para compartir durante estos días de celebración. Las torrijas se han convertido en una tradición dulce que simboliza la unión y la dulzura de la Semana Santa en Zamora. Aquí la forma de hacerlas: TORRIJAS 

Torrijas

3. Sopas de Ajo: El desayuno tradicional del Viernes Santo

El Viernes Santo comienza de manera reconfortante en Zamora con un desayuno tradicional basado en las "Sopas de Ajo". Este plato, sencillo pero nutritivo, se elabora con ajo, pan, pimentón, aceite de oliva y huevo pochado. Consumido para preparar el cuerpo para las procesiones y actividades del día, las Sopas de Ajo ofrecen la energía necesaria para vivir intensamente la Semana Santa y especialmente en ese día en el que a las 7 de la mañana se descansa para realizar ese tradicional desayuno en la zona de las Tres Cruces donde los bares y restaurantes ofrecen las sopas de ajo servidas en cazuela de barro de Pereruela y que se comen con cuchara de madera. La receta de unas buenas sopas de ajo: SOPAS DE AJO 

Sopas de ajo

4. Almendras Garrapiñadas: Dulce tentación en las Procesiones

Durante las procesiones de la Vera Cruz y el Santo Entierro, los espectadores son sorprendidos por la generosidad de los cofrades que ofrecen almendras garrapiñadas. Este dulce tentador, elaborado con almendras tostadas y caramelizadas, se convierte en una delicia que endulza la experiencia de presenciar las magníficas procesiones de la Semana Santa en Zamora. Se pueden hacer en casa, aquí te lo contamos: GARRAPIÑADAS 

Almendras

5. Dos y Pingada: Tradición en Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección trae consigo la tradición de disfrutar del "Dos y Pingada". Este desayuno especial consiste en un huevo cocido (dos) acompañado de una rebanada de pan (pingada). Este simple pero simbólico manjar simboliza el fin de las restricciones alimenticias de la Cuaresma y marca el inicio de la celebración jubilosa de la Resurrección. Con sus variantes, esta es la receta: DOS Y PINGADA 

Dos y pingada

6. Potaje de Vigilia: Un banquete de Sabores en Abstinencia

El Potaje de Vigilia es una deliciosa opción para aquellos que siguen la abstinencia durante la Cuaresma. Este guiso, preparado con garbanzos, espinacas, bacalao y huevo duro, se convierte en un banquete de sabores que refleja la creatividad culinaria de Zamora durante esta temporada. En sus diferentes variantes y maneras de hacerlas: RECETA POTAJE 

Potaje

7. La Bula: El Permiso gastronómico especial

La "Bula" es una tradición que otorga un permiso especial para disfrutar de ciertos placeres culinarios durante la Semana Santa en Zamora. Este documento permite a los creyentes disfrutar de platos que, de otra manera, estarían prohibidos durante la Cuaresma, como el Bacalao a la Tranca. La Bula no solo tiene un significado gastronómico, sino que también representa la flexibilidad y el entendimiento dentro de la tradición religiosa. En principio solo la tenían concedida los niños y los enfermos, pero se extendió en otra curiosidad, quien podía pagarla podía comer a su antojo. Los viernes de Cuaresma estaba prohibido comer carne y con la bula se podía "saltar" esa prohibición que determinaba no comer carne esos días. Un atajo elcesiástico que se mantuvo durante siglos y que hoy en día ya no se practica.

8. Merienda en las procesiones de la Vera Cruz y el Santo Entierro

Durante las procesiones de la Vera Cruz y el Santo Entierro, las meriendas se convierten en una tradición apreciada. Las familias y amigos se reúnen para compartir viandas que incluyen desde embutidos locales hasta dulces típicos, creando momentos de comunión y alegría en medio de la solemnidad de las procesiones.

9. Aceitadas

Una opción estupenda para un postre o un acompañamiento para el vino, sobre todo en esta época cercana a la Semana Santa. son las aceitadas. Aunque las torrijas, garrapiñadas, rebojos y magadalenas son también básicas tras la comida en las postrimerías de la Semana de Pasión zamorana. La receta es conocida por todos los que en estos días agasajan en casa al visitante o a los que han podido retornar por estas fechas tan señaladas en el calendario zamorano. RECETA  ACEITADAS 

ACEITADAS.jpgCARABELAS

10. Celebrando la Semana Santa a través de los sabores y alimentos de Zamora

La Semana Santa en Zamora es una experiencia única que no solo nutre el alma con su fervor religioso, sino que también deleita el paladar con sus tradiciones gastronómicas. Desde el emblemático Bacalao a la Tranca hasta las tentadoras almendras garrapiñadas, cada plato y dulce lleva consigo siglos de historia y significado cultural. Estas curiosidades gastroculinarias, unidas a las festividades religiosas, convierten la Semana Santa en Zamora en una celebración completa que apela a todos los sentidos y une a la comunidad en torno a la mesa y la fe.

merienda