Zamora se suma al nuevo modelo de tratamiento del dolor crónico promovido por SACYL y basado en la neurociencia
El titular de Sanidad ha explicado que el dolor musculoesquelético persistente, una patología que afecta al 20 % de la población en países desarrollados, es uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria y la prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, y que los avances en neurociencias y los últimos descubrimientos en neurofisiología del dolor han permitido diseñar nuevos abordajes de tratamiento con unos resultados esperanzadores.
Hasta ahora, los tratamientos han ido encaminados a tratar la estructura que se considera responsable de la dolencia, por lo general lesiones musculoesqueléticas. En otros casos los tratamientos van encaminados a intentar bloquear farmacológicamente las vías de trasmisión nociceptiva del sistema nervioso, para disminuir la intensidad del dolor. Estos abordajes terapéuticos son muy eficaces en el dolor agudo, pero en el dolor crónico no dan resultado, ya que se trata de una entidad clínica diferente con una neurofisiología propia.
La Consejería de Sanidad ha impulsado desde el primer momento la creación de estas unidades en SACYL, de manera que la de Valladolid fue la primera de su tipo en España y ha inspirado un cambio paradigmático en el tratamiento del dolor crónico dentro del sistema público de salud español. La unidad, que fue impulsada por los fisioterapeutas e investigadores Federico Montero Cuadrado y Miguel Ángel Galán, ha servido de modelo para otras comunidades como Euskadi o Extremadura, y próximamente se abrirán otras.
Como se sabe, están integradas por un equipo multidisciplinar que incluye fisioterapeutas, administrativos, médicos de familia, personal de salud mental, enfermeras, en colaboración con investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) para estudios de imagen cerebral, inmunológicos y epigenéticos. También trabajan en colaboración con grupos investigadores internacionales, de Brasil o Bélgica, y el Laboratorio de Neuromodulación de Harvard.
Los principios fundamentales de las unidades de estrategias de afrontamiento activo para el dolor son los siguientes:
Se trata a las personas, no a sus etiquetas diagnósticas. El enfoque se centra en el paciente como sujeto activo de su cuidado.
Se abandona el modelo tradicional paternalista, priorizando el empoderamiento del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento.
Se promueve una intervención integral y biopsicosocial, con equipos transdisciplinares de fisioterapeutas, médicos, enfermeras y profesionales de salud mental. Se realizan tratamientos individuales y grupales que engloban herramientas que son recomendadas por las guías de práctica clínica más actuales en el tratamiento del dolor crónico (educación en neurociencia del dolor, ejercicio terapéutico, psicoterapia, mindfulness, neuromodulación cerebral, etc).
En sus primeros años de funcionamiento, las unidades de SACYL han atendido a más de 6.000 pacientes, ayudándoles a que el dolor deje de ser el centro de sus vidas y puedan recuperar su funcionalidad y calidad de vida.
El Congreso
El congreso es un evento transdisciplinar en el que participan 800 profesionales sanitarios y cuenta con más de 70 ponentes nacionales e internacionales de referencia, organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid. También van a participar los colegios profesionales de Medicina, Enfermería, Psicólogos, Farmacéuticos y Terapia Ocupacional.
En el mismo sentido se cuenta con ponentes que pertenecen a sociedades científicas como: Sociedad Española de Dolor, Sociedad Castellano Leonesa de Dolor, Sociedad del Afrontamiento Activo de Dolor, SEMERGEN, SEGM, SEMFYC, Asociación Española de Fisioterapeutas, Sociedad de Farmacéuticos de AP, Sociedad de Enfermería Comunitaria, etc. También contará, como es habitual, con la participación de asociaciones de pacientes: COCEMFE, Asociación de Fibromialgia de Castilla y León y la 'Asociación de Afrontamiento Activo Miguel Ángel Galán'.
Se van a desarrollar 12 talleres-workshop sobre realidad virtual, ejercicio terapéutico, educación en dolor, rehabilitación somatosensorial, terapia cognitiva funcional para el dolor lumbar, sueño y dolor, mindfullness, etc.