Zamora se viste con sus galas tradicionales

Participantes de la misa castellana entrando en la Catedral.

Centenares de hombres y mujeres llenan las calles de color y participan en la Misa Castellana interpretada por Santarén Folk.

Zamora se ha echado un año más en el día de San Juan a las calles con motivo de la Misa Castellana que organiza la Asociación Mujeres en Igualdad. Centenares de hombres y mujeres han vestido sus galas tradicionales y han llenado la ciudad de música y de color para terminar en la Catedral en la tradicional ceremonia religiosa del día de San Juan.

El sonido de las dulzainas y los redoblantes, las gaitas y las flautas y tamboriles de la Asociación Tradición y Música Popular anunciaban con aires tradicionales el paso del desfile por las principales calles de la ciudad, que partía a las siete de la tarde desde Santa Clara para avanzar por Sagasta, Renova, Plaza Mayor, Ramos Carrión, Rúa de los Francos y Plaza de la Catedral.

Grupos de folclore, asociaciones culturales procedentes de la capital y de la provincia y centenares de hombres y mujeres que se han querido sumar a la celebración han vestido un año más en el día de San Juan las galas tradicionales de la tierra, desde los humildes pero vistosos trajes alistanos con su marcado colorido y pañuelo francés en la cabeza, tan hermosos en su sencillez, hasta la indumentaria de Sayago, con un marcado acento charro en primorosas labores de abalorios y pañoletas de lentejuelas, o los colores oscuros de Sanabria con sus azabaches o el vistoso traje de cervata de Villardeciervos, uno de los más bonitos de la riquísima y variada indumentaria tradicional que pervive en la provincia.

Manteos y rodaos, sayas pregadas, pañuelos de mil colores, jubonas, mandiles, camisas de doble puño, mantones, gabachas, monteras, bordados, picados, chalecos, calzas y polainas conformaban un vistoso cortejo que también dejaba ver la riqueza de la joyería tradicional de la provincia, con collares de corales, azabaches, pasta y cristal, amuletos, relicarios, pendientes de calabaza, arracadas, botonaduras de plata y delicadas filigranas que hablan de un pasado que Zamora no ha dejado morir y que constituye un espectáculo de belleza por las calles cuando se muestra en todo su esplendor, recuperado en gran parte por las propias asociaciones y colectivos a través de los numerosos talleres de bordado e indumentaria tradicional que se imparten.

Ya en la Catedral, como es ya tradicional, el grupo Santarén Folk -que dirige Luis María Martín Negro- ha interpretado la Misa Castellana, sobre temas recopilados en las distintas comarcas de la provincia adaptados a la liturgia de la Iglesia y que bailó el ofertorio según la costumbre de nuestros pueblos. Además en la ofrenda han participado distintas asociaciones como las Águedas de Corrales del Vino; la asociación AMFER de Fermoselle; asociación Delhy Tejero de Toro; Águedas de San Lorenzo; Asociación de Vecinos San Lázaro-Valorio; Asociación de San José Obrero y la asociación Santa Columba de Ribadelouro, de Tui (Pontevedra), presentes en una celebración que ha adquirido con el paso de los años un peso propio en las Ferias de San Pedro como signo de identidad del día de San Juan y como símbolo de identidad de la propia provincia, que viste sus mejores galas cada año.