Zamora brilla en el centenario del Museo del Traje de Madrid con su indumentaria tradicional

zamora en el museo del traje Madrid

La provincia de Zamora vuelve a ser protagonista, cien años después, en una de las exposiciones más importantes sobre la indumentaria tradicional española.

El Museo del Traje de Madrid rinde homenaje a sus raíces con una muestra que recupera piezas históricas zamoranas y la labor de expertos que siguen manteniendo vivo su legado.

El Museo del Traje CIPE de Madrid ha inaugurado la exposición temporal RAÍCES – Cien años cambiando del patrón de nuestra historia, con motivo del centenario de la Exposición del Traje Regional e Histórico de 1925. La apertura ha estado a cargo de Mercedes Roldán Sánchez, Subdirectora General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, y marca el inicio de un ambicioso programa cultural que incluye además un congreso internacional.

Esta muestra conmemorativa vuelve la mirada al patrimonio etnográfico español y reconoce la trascendencia que tuvo aquella primera exposición de 1925, celebrada en el Palacio de Museos y Bibliotecas —hoy Biblioteca Nacional—, que reunió más de 12.500 piezas entre trajes, textiles, joyas y objetos etnográficos. Aquel evento pionero sirvió de semilla para lo que hoy es el actual Museo del Traje.

Zamora desempeña un papel destacado en esta exposición centenaria, tal y como ya adelantó recientemente la directora del museo, Helena López de Hierro D’Aubarede, durante la apertura del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional GALANURA. En esta ocasión, el protagonismo zamorano se refleja en la presencia de un conjunto tradicional del valle del Órbigo, un manteo bordado en lanas toresano y una majestuosa capa parda alistana, piezas todas documentadas ya en la muestra de 1925.

La exposición RAÍCES ha sido comisariada por Laura Jiménez Izquierdo, con la participación de un nutrido equipo de especialistas y restauradores. Entre ellos, ha tenido un papel clave el zamorano Francisco Iglesias Escudero, director del grupo Etnográfico La Morana y referente en la investigación de la indumentaria tradicional de la provincia.

En la muestra original de 1925, Zamora contó con una nutrida representación dentro del capítulo “zona leonesa-extremeña”. En total, se exhibieron 16 conjuntos procedentes de localidades como Benavente, Carbajales, Tierra de Alba, Bermillo de Sayago, Aliste, Zamora capital y Toro. Algunos de estos conjuntos formaban parte de un montaje escénico titulado “En la Romería”, que recreaba el ambiente previo a una fiesta popular en el corral de una casa.

La riqueza del vestir popular zamorano se completaba con vitrinas repletas de dengues, justillos bordados, pañuelos, joyería tradicional, gorritos infantiles y hasta una manta sayaguesa, elementos que dieron cuenta de la diversidad cultural de la provincia.

El impacto de aquella exposición tuvo reflejo en las crónicas periodísticas de la época y atrajo la atención de importantes figuras como los artistas zamoranos Ricardo Segundo y Delhy Tejero, la fotógrafa estadounidense Ruth Matilda Anderson —que poco después visitaría Zamora— o el ceramista Jacinto Alcántara, quien organizaría cursos en Sejas de Aliste y Carbajales de Alba.

La selección de las piezas zamoranas estuvo dirigida por el senador por Zamora Mateo Silvela, con la colaboración de figuras como Emilio Prieto, la marquesa de Jarabo, la condesa de la Bisbal, Dª Aurora Prado Maza (profesora de la Escuela Normal de Maestras) y el delegado gubernativo. Toda la documentación referente a estos préstamos se conserva, incluyendo detalles curiosos como las pólizas de seguro: los pendientes de calabaza alistanos, valorados en 250 pesetas, o la saya pregada, en 150.

Cien años después, la historia se vuelve a escribir con hilo, lana y bordado. Y en ella, Zamora ocupa nuevamente un lugar de honor.