Una treintena de expertos analizan en Zamora el valor cultural de los paisajes sagrados

Una treintena de especialistas de diversas universidades se dan cita desde hoy en el Museo Etnográfico de Castilla y León en el primer congreso internacional de Paisajes Culturales Sagrados de Castilla y León.

El Congreso tiene por objeto recopilar los estudios existentes en la materia, muy dispersos, y contribuir a su inventario y a la protección de los expolios de estos enclaves, según indicaba está mañana en la jornada de inauguración el secretario general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáinz.

Al igual que la Junta ha promovido estudios sobre el Patrimonio Industrial o una revisión al Camino de Santiago, los paisajes sagrados (cruces, piedras sagradas, cruceiros, ermitas, santuarios) conforman un mapa de suma importancia a lo largo de la Península Ibérica. Un paisaje disperso y víctima de expolios y robos que la Junta, con ayuda de la Guardia Civil y Seprona, pretende reducir y prever para que la sociedad valore estos enclaves y espacios sagrados como parte de su cultura.

Zamora es la provincia de Castilla y León en la que mayor parte de ermitas hay censadas y el Congreso incluye visitas a enclaves sagrados relacionados con el vino, en Toro, así como la puesta en común de los numerosos estudios existentes en la materia, numerosos pero dispersos, lo que ha originado este primer congreso internacional.