Una jornada para defender la igualdad de salarios entre hombres y mujeres

Hoy se celebra en toda España el Día de la Igualdad Salarial, una jornada reivindicativa promovida por las instituciones europeas en 2008 e instaurada oficialmente en España en el año 2010.

Se trata de un día en el que se reivindica la igualdad entre hombres y mujeres, centrándose en el plano laboral. Entre otras cosas, se pide que no se infravalore el trabajo de las mujeres, que la contratación sea igualitaria así como las remuneraciones por el trabajo realizado.

Aprovechando la efeméride, UGT ha publicado un estudio en el que señala que España se sitúa tres puntos por encima de la media de la UE en brecha salarial, en salario-hora, mientras que el último dato consolidado por Eurostat, es de 2013, publicado en 2015, sitúa la brecha del conjunto de la Unión Europea en un 16,3%, la brecha de España se eleva al 19,3 %.

Asimismo, sostienen que "la brecha salarial, según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en junio de 2015, con datos de 2013, para los salarios medios brutos anuales, se situó en España en un 24 %, la más alta de los últimos seis años, por la que 6.795.400 mujeres asalariadas dejaron de percibir de media 6.160,91 euros anuales, lo que eleva la diferencia a una cifra total de 41.863.673 euros menos".

Castilla y León

Por lo que se refiere a la Comunidad, según el informe de UGT, la brecha salarial se sitúa en el 25,45%, en línea con Navarra, 30,46 %, Cantabria, 28,77%, Asturias 27,63 %, Murcia 27,62 % y La Rioja 26,25 %.

En cuanto a la evolución del aumento de los salarios de hombres y mujeres en el período 2008-2013 en Castilla y León, mientras que los salarios de las mujeres descendieron hasta un -0,60 %, los de los hombres lo hicieron en un 5,7%, casi siete puntos porcentuales de diferencia, que en salarios supone una diferencia de 1.405,87 euros. Frente al aumento de los salarios medios brutos de las mujeres de -144,15 euros en un período de cinco años, los salarios de los hombres subieron 1.261,72 euros, generando una brecha salarial en las subidas del 114 %.

En relación al poder adquisitivo de los Castellano y Leoneses, entre 2008 y 2013, el IPC General arrojó un 10,2 % de subida acumulada en ese período, las mujeres se alejaron un 10,8 %, una diferencia de 6,3 puntos porcentuales en relación a los hombres, que se distanciaron en un 4,5%.

"La media en jornadas de ocho horas, del total de horas diarias que las mujeres destinan al cuidado del hogar y la familia es de 205 días, frente a 114 días que dedican los hombres, una diferencia de 91 días de trabajo no retribuido, que añaden las mujeres a las discriminaciones salariales en el empleo. Una brecha del 24,93 % de brecha salarial si el trabajo fuera retribuido", concluyen en el informe.