Los ríos olvidados, uno de los problemas a los que se enfrenta la cuenca del Duero
Durante elIV Congreso Ibérico de Restauración Fluvial “RestauraRíos2023” celebrado en Toledo, se han abordado diversos temas de gran relevancia, como los humedales, la devastación de los incendios y las consecuencias de las inundaciones tanto a nivel económico como medioambiental.
En relación a las inundaciones, David Gargantilla, representante de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha expuesto estimaciones alarmantes. Según sus cálculos, cada inundación genera aproximadamente 100 millones de euros en daños, considerando los perjuicios cubiertos por las aseguradoras, el consorcio y los particulares. Ante este panorama, resulta crucial actuar en las áreas de los ríos más propensas a inundarse. Es por ello, que la iniciativa EBROresilience se ha propuesto cambiar la gestión del riesgo de inundación, de manera que cualquier acción para abordar dicho riesgo conlleve una mejora en la restauración de los ríos, y viceversa, mediante la coordinación entre las administraciones estatales, autonómicas y locales, así como la participación efectiva de la población civil.
Carlos Marcos, de la Confederación Hidrográfica del Duero, ha destacado los problemas que enfrenta la cuenca del Duero, particularmente con respecto a los ríos olvidados. Estos ríos pueden parecer secos en un principio, pero debido a lluvias torrenciales pueden recuperar su caudal y desbordarse, ocasionando graves daños.
Además, se han expuesto las medidas adoptadas para hacer frente a las graves consecuencias de los incendios de 2017 sobre el terreno y los ríos en Portugal. En este sentido, Nuno Bravo, de la Agencia Portuguesa de Ambiente, ha explicado las acciones llevadas a cabo desde entonces de manera coordinada entre la administración estatal, local, la población y las empresas. Estas acciones han implicado la transferencia de conocimientos entre todos los actores involucrados y han culminado en la aprobación de una Estrategia Nacional para impulsar la restauración de los ríos y ecosistemas.
Por otro lado, Paul Brotherton y Yurena Lorenzo, integrantes de Westlands Internacional, han presentado sus investigaciones sobre las esponjas naturales. En vista de los rápidos cambios climáticos y el aumento de inundaciones y sequías en Europa, consideran que es urgente implementar y ampliar rápidamente las esponjas naturales. El concepto de restauración de esponjas implica identificar y restaurar las condiciones naturales que favorecen la retención de agua en los suelos de las cuencas hidrográficas más altas, retrasando así la escorrentía del agua en la etapa más temprana del sistema, antes de que alcance un cauce fluvial.
RestauraRíos2023, ha reunido a más de 400 expertos nacionales e internacionales que han debatido durante dos días sobre restauración fluvial. Esta IV edición ha sido todo un éxito tanto en por el número de asistentes como por la calidad y cantidad de las ponencias y talleres.