“No, nos dejan limpiar el monte”: una verdad a medias
La frase, repetida en bares, municipios y redes sociales, encierra una verdad a medias. Desde la aprobación de la Ley de Montes estatal en 2003 y su adaptación autonómica en 2009, desbrozar, cortar matorral o podar árboles sigue siendo legal, pero está sujeto a permisos, plazos y restricciones que chocan con el ritmo del campo. En una comunidad donde el 51% del territorio es superficie forestal, la gestión de estos espacios es competencia de la Junta de Castilla y León, y la maraña de trámites ha alimentado la sensación de que la ley protege más al papel que al paisaje.
A la vista, los montes sin limpiar parecen un polvorín en espera de la chispa equivocada: ramas secas acumuladas, matorral que trepa por los pinos, sendas cerradas por la maleza. Los vecinos, que antes organizaban cuadrillas para abrir cortafuegos o clarear claros, ahora se ven frenados por un calendario legal que les dice cuándo sí y cuándo no. Y mientras la burocracia avanza a paso de tortuga, la naturaleza crece sin pedir permiso.
Para los técnicos medioambientales, las restricciones evitan la destrucción de hábitats y frenan la erosión. Para muchos habitantes del medio rural, en cambio, la falta de gestión activa convierte el monte en una trampa mortal cada verano. Es un choque de visiones que enfrenta la teoría conservacionista con la experiencia de quienes viven entre los pinares, donde la memoria de los grandes incendios no necesita recordatorios.
LEGISLACIÓN
Norma básica estatal: Ley 43/2003, de Montes, aprobada el 21 de noviembre de 2003
Modificaciones importantes: 2006 y 2015 (esta última, polémica, porque flexibilizó la recalificación de terrenos incendiados).
En Castilla y León existe además la Ley 3/2009, de Montes de Castilla y León, que adapta la normativa estatal a la comunidad.
Tres mitos sobre limpiar el monte
“Está prohibido”
❌ Falso. La ley permite limpiar, desbrozar y podar, pero regula cuándo, cómo y dónde para proteger fauna, suelo y vegetación. “En mi terreno privado puedo hacer lo que quiera”
❌ No siempre. Si está dentro de un espacio protegido o monte catalogado, también hay que pedir permiso y cumplir plazos. “Si no lo limpia el dueño, nadie lo hace”
❌ Parcialmente falso. La Junta y los ayuntamientos tienen obligación de gestionar montes públicos, aunque en la práctica los recursos y personal son limitados, lo que deja muchas zonas sin mantenimiento.
Qué se puede hacer y qué no, según la época del año (Castilla y León)
Enero – Marzo: Desbroces, podas, clareos, retirada de ramas secas y árboles muertos. Evitar uso de maquinaria pesada en zonas encharcadas para no dañar el suelo
Abril – Junio: Mantenimiento ligero y podas en zonas ajardinadas o de cultivo. No desbrozar vegetación en pie en monte natural por época de cría de fauna.
Julio – Septiembre: (época de alto riesgo de incendio) Trabajos manuales puntuales con autorización previa; limpieza de zonas de uso público. Uso de maquinaria sin permiso; quemas; desbroces intensivos.
Octubre – Diciembre: Desbroces y podas completas; apertura de cortafuegos; retirada de matorral. Pocas restricciones, salvo en zonas protegidas donde siempre hace falta autorización.