Más de 175.000 zamoranos podrán votar el 20-D para elegir a 3 diputados y 4 senadores

Imagen de archivo

Exactamente 175.777 ciudadanos tendrán derecho a voto en la provincia de Zamora el próximo domingo 20 de diciembre para elegir a 3 diputados y a 4 senadores en las Elecciones Generales.

Son 2.588 electores menos por la provincia que en las Generales del 20 de noviembre de 2011. Unas 4.700 personas trabajan en el proceso electoral en Zamora, incluidos los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. El gasto presupuestado para estas elecciones en la provincia es de 485.000 euros.

Serán las undécimas Elecciones Generales desde la restauración democrática de Juan Carlos I, duodécimas contabilizando las elecciones constituyentes del 15 de junio de 1977. En esta ocasión, en Zamora se han proclamado 10 candidaturas para el Congreso de los Diputados y 9 para el Senado (24 candidatos al Senado).

Para el Congreso, en sobres y papeletas de color blanco, los electores no pueden seleccionar candidatos individuales, sino que tienen que optar por una de las papeletas del partido o coalición elegidos e introducirla en el sobre correspondiente. Para el Senado, en sobre y papeletas de color sepia, el elector marcará con una X un máximo de tres candidatos.

El censo electoral total en Zamora es de 175.777 electores, frente a los 178.365 de las últimas elecciones generales de 2011 (son 2.588 menos). El Censo de Españoles Residentes o censo ordinario es de 156.854 electores. El Censo de Españoles Residentes-Ausentes (CERA) es de 18.923 electores.

Nuevos electores

Con datos del INE, la provincia de Zamora tendrá 5.429 nuevos electores, personas que cumplieron 18 años a partir de la fecha de votación en Cortes Generales de noviembre 2011.

También con datos del INE, en España hay 1.583.560 personas de 18 años o más, que votan por primera vez en unas Elecciones Generales. Las solicitudes de voto por correo aceptadas son 6.536 (en las elecciones de 2011 fueron 5.415).

Unas 4.700 personas participan de una u otra forma en los trabajos de este proceso electoral: miembros titulares y suplentes de mesas electorales, representantes de la Administración, coordinadores, miembros de las Juntas Electorales, personal de la Subdelegación del Gobierno, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, personal de los ayuntamientos, colegios y otros.

Habrá 370 mesas electorales, distribuidas en 287 colegios electorales de los 248 municipios. De ellas, la capital tendrá 71 mesas, 21 Benavente y 11 Toro. También se dispondrán de 370 cabinas y 740 urnas.

En el proceso de recogida y transmisión de datos participan directamente 370 representantes de la Administración (nombrados por el subdelegado del Gobierno), uno por mesa electoral, apoyados por 12 coordinadores de zona o representantes cualificados.

- 97 de estos representantes de la Administración trabajarán provistos de dispositivos móviles (Smartphone), encargados de recoger y transmitir los datos de 167 mesas electorales directamente al Centro de Recogida de Información (CRI) de Madrid, sistema que garantiza la seguridad jurídica, gana en eficacia y agilidad a la hora de ofrecer resultados de participación y finales, y contribuye a un menor gasto en la utilización de papel y, por consiguiente, a realizar un proceso más respetuoso con el medio ambiente.

- En las restantes mesas electorales (203) la transmisión de datos se realizará por el método tradicional de vía telefónica al CRI de Madrid, mediante el procedimiento previsto de recogida de datos en boletines habilitados con anterioridad y recepción en módulos telefónicos organizados a tal fin para su incorporación posterior al sistema informático central.

La transmisión de datos tendrá la cadencia habitual:

- A las 8.00 horas se deben constituir las mesas electorales. Desde esa hora los representantes transmiten las aperturas, dado que la votación se abre a las 9.00 horas.

- A las 14.00 horas, primer avance de participación y a las 18.00 el segundo

- A las 20.00 horas, resultados. A esa hora, si no hay incidencias, se termina la votación y se comienza el escrutinio, primero del Congreso y a continuación los votos del Senado.