Mano de obra intensiva y cualificada: el desafío de Zamora para impulsar su economía y revertir la despoblación

Presentación del Observatorio Económico de Zamora correspondiente al primer trimestre de 2024 del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVA)

Casi el 97% del tejido empresarial zamorano está formado por microempresas. Un dato que revela la falta de opciones de mano de obra intensiva que contribuiría a rejuvenecer la pirámide poblacional de una provincia que requiere "soluciones urgentes" y "atractivas"

Así lo ha avanzado Raúl Zurrón, tesorero del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVA) durante la presentación del Observatorio Económico de Zamora correspondiente al primer trimestre de 2024

El 96,8% del tejido empresarial zamorano está formado por microempresas. Un dato que revela la falta de opciones de mano de obra intensiva que contribuiría a rejuvenecer la pirámide poblacional de una provincia que requiere "soluciones urgentes" y "atractivas" para solventar el problema de la despoblación. 

Sus 166.000 habitantes sufren un progresivo proceso de envejecimiento hasta el punto de que uno de cada tres son mayores de 64 años. Unos datos que revelan la necesidad de abogar por una oferta de mano de obra masiva -y, a ser posible, especializada- abriendo de nuevo la puerta a la reivindicación de la fiscalidad diferenciada que permita incentivar la llegada de grandes empresas y, con ello, oportunidades de empleo. 

Así lo ha avanzado Raúl Zurrón, tesorero del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (ECOVA) durante la presentación del Observatorio Económico de Zamora correspondiente al primer trimestre de 2024. Zurrón recuerda que en la provincia los datos son muy sostenidos, por lo que precisamos de "decisiones especiales y urgentes" donde la histórica reivindicación sobre la fiscalidad diferenciada vuelve a cobrar importancia. 

Esta medida podría hacer a la provincia más atractiva para empresas y jóvenes trabajadores, frenando así la despoblación. Una "fuente de atracción a empresas y podría ser una salvación para nuestra provincia" en opinión de Zurrón que ha recordado que la legislación europea sobre zonas escasamente pobladas puede abrir la puerta a esta fiscalidad diferenciada, si bien considera que es esencial "actuar antes de que la población disminuya aún más".

Y es que la población ha disminuido un 0,3% en el último año, con tan sólo un 17,7% de menores de 25 años. La tasa de actividad es del 69,9% para personas entre 25 y 64 años, pero la tasa de ocupación es 4,2 puntos inferior a la del año anterior. La provincia necesita rejuvenecer su pirámide poblacional, atrayendo y asentando población joven, y la única manera de lograrlo es creando empleo.

Los datos del Observatorio Económico muestran así la necesidad urgente de decisiones especiales y medidas extraordinarias para revertir la tendencia demográfica de Zamora y garantizar un crecimiento económico sostenido y equilibrado. "En Castilla y León hemos pasado de la incertidumbre de una posible recesión, una crisis económica, a la verdadera certidumbre y realidad de que el crecimiento va a ser muy moderado y con muchas sombras".

Si se atiende al contexto económico general, éste muestra que el PIB español se está recuperando a niveles prepandemia, si bien España ha sido de los últimos países de la Unión Europea en hacerlo. Este crecimiento, sustentado en el gasto público, ha provocado un aumento del déficit y un desajuste presupuestario que es necesario contener. Los tipos de interés, que han estado en una escalada desde 2016, han mostrado un leve descenso reciente, situándose en la zona del 4-25, siguiendo la estela de la Reserva Federal. "Esta bajada de los tipos de interés, si no viene acompañada de un crecimiento del PIB europeo, puede provocar una depreciación del euro y una recuperación de la inflación", advierte Zurrón.