Mañana se clausura la exposición del 75 aniversario de la construcción del Viaducto Martín Gil

La presidenta de la Diputación de Zamora, Mayte Martín Pozo, realizaba esta mañana el descubrimiento simbólico de la placa conmemorativa del 75 aniversario de la construcción del Viaducto Martín Gil en las salas del Antiguo Palacio Provincial de la Calle Ramos Carrión que acogen la exposición organizada con este motivo.

En el acto, se realizaba un balance de esta muestra que quedará clausurada este domingo, y que ha registrado una gran afluencia de público en todo el tiempo en que ha permanecido abierta y que ha tenido que ser ampliada en dos ocasiones. Cerca de 27.000 personas han pasado por la exposición según comentaba la presidenta de la Diputación Provincial.

En el acto estuvieron presentes además de la hija y nietos del ingeniero que realizó esta obra referente en las obras de ingeniería españolas que realizó el segoviano Francisco Martín Gil hace 75 años, el vicepresidente tercero de la Institución Provincial, Aurelio Tomás Fernández, los alcaldes de Manzanal del Barco, Santa Eufemia del Barco y Palacios del Pan, y representantes de ADATA y de la Asociación Ferroviaria Zamorana.

Una exposición y un acto que ha sido todo un éxito de participación en todo el tiempo en que se ha mantenido abierta y que hasta mañana seguirá pudiendo ser visitada en el Antiguo Palacio Provincial. Una propuesta que realizó la Asociación Ferroviaria Zamorana y que esta mañana agradecía la participación de todas las partes que han colaborado en esta exposición que ha dado a conocer una gran obra de ingeniería ferroviaria que desconocida hasta ahora ha puesto de manifiesto la gran importancia de las infraestructuras que han dado a la provincia y al país las redes de comunicación ferroviaria para el tránsito de personas y mercancías.

Biografía de Francisco Martín Gil

Martín Gil, Francisco. Cantalejo (Segovia), 9.III.1896 – Madrid, 30.III.1933. Ingeniero de Caminos, proyectista del viaducto del Esla.

Terminó la carrera en 1919 y pasó a trabajar en Andalucía, a las órdenes de Joaquín Ortiz de Villajos, con cuya hija se casó más tarde. Realizó diversas obras de cimentaciones y colaboró con el Ayuntamiento de Málaga. Al ingresar en el servicio del Estado, tras breves destinos en la jefatura de Obras Públicas de León y en la División Hidráulica del Guadalquivir, pasó a la jefatura de Cimentaciones, que en 1929 fue reorganizada como jefatura de Puentes y Cimentaciones. En el plazo de cuatro años, desarrolló una intensa actividad, construyendo, entre otros, los puentes de las carreteras de Peal a Villacarrillo y de Posadas a La Rambla, ambos sobre el Guadalquivir. Consolidó también el puente sobre el Ebro de la carretera de Briones a Peñacerrada, en La Rioja, y cimentó el del río Caudal, en Mieres. A su muerte quedó en construcción el puente en arco de pizarra (Málaga), sobre el Guadalhorce, que se encargó de terminar su compañero César Villalba. La obra que le dio fama universal fue el viaducto ferroviario que lleva su nombre sobre el río Esla, en la provincia de Zamora. Se trata de un puente de 480 metros de longitud, con un gran arco central de 209 metros de luz, que no llegó a ver construido.

Se terminó tras la Guerra Civil, en 1943, con la colaboración de Eduardo Torroja y del propio Villalba, y ostentó en ese momento el récord mundial de puentes en arco de hormigón. La muerte, en plena juventud, de Martín Gil, causó gran conmoción entre los ingenieros de caminos, que organizaron una masiva suscripción de apoyo a su viuda.

Bibl.: C. Villalba, "Don Francisco Martín Gil", en Revista de Obras Públicas (1933), págs. 195-196; F. Castellón Ortega, C. Villalba Granda, A. S alazar y E. Torroja Miret, "Viaducto Martín Gil", en Revista de Obras Públicas (1942 y 1943), págs. 90, 500-510, 531-541, 579-589 y págs. 17-25, 65-74 y 91, respect.