Los museos, los seis tesoros que guarda Zamora
El Museo de Semana Santa, el Etnográfico, el Museo de Zamora, el Catedralicio, el Diocesano y el de Baltasar Lobo, lugares de obligada visita para conocer a fondo las joyas de la ciudad.
Cada 18 de mayo en todo el mundo se celebra el Dia Internacional de los Museos, una jornada en la que la mayoría abren sus puertas de forma gratuita o se programan actividades especiales. Zamora capital cuenta con seis museos, seis joyas que custodia la ciudad, que es la sede del Museo Etnográfico de Castilla y León, sito en la calle Sacramento.
Además de este gran centro museístico, la ciudad cuenta con el Museo de Zamora, dependiente también de la Junta de Castilla y León y ubicado en la Plaza de Santa Lucía, en el Palacio del Cordón, así como con el Museo Catedralicio, sito en la Catedral, y el Museo Diocesano, en la iglesia románica de Santo Tomé, ambos dependientes de la Diócesis de Zamora y del Cabildo Catedral. Muy cerca de ellos, el Museo de Baltasar Lobo custodia parte del legado del escultor.
A estos cinco centros hay que añadir el museo más visitado con que cuenta la capital como es el Museo de Semana Santa, ubicado en la Plaza de Santa María la Nueva, donde se encuentra la mayoría de los pasos e imágenes que salen a las calles en los días de Pasión.
MUSEO DE SEMANA SANTA
El 9 de septiembre de 1964 abría sus puertas el Museo de Semana Santa de Zamora, siendo entonces pionero en España y único de estas características. Tras varias ampliaciones y a la espera de un proyecto de nueva planta en el mismo solar que ocupa el actual inmueble, el actual museo incluye, además de su exposición permanente de pasos y enseres de las distintas cofradías, la oficina y dependencias de la Junta pro Semana Santa y el archivo de Cofradías. Un total de 36 grupos escultóricos, además de diversos enseres y elementos procesionales, conforman la colección permanente el museo, donde destacan las obras de Ramón Álvarez; Justo Fernández, Miguel Torija, Ramón Núñez, Pérez Comendador, la excepcional obra de "Redención" de Mariano Benlliure, así como pasos de los zamoranos Hipólito Pérez Calvo, Ramón Abrantes, Antonio Pedrero y Ricardo Flecha.
El museo contiene asimismo vitrinas con elementos relativos a la Semana Santa zamorana, túnicas, paneles informativos y un pequeño espacio para proyecciones.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN
En la década de los Años 80 la antigua Caja Provincial de Zamora (que con sucesivas fusiones desembocaría en Caja España) iniciaba una colección de piezas de etnografía, en su mayoría de alfarería, que darían origen a la colección de fondos etnográficos de Caja España, formada por más de diez mil piezas. El 19 de diciembre de 2002 el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, inauguraba el inmueble ubicado en la calle Sacramento.
El Museo cuenta con una exposición permanente que abarca todo lo concerniente a la vida tradicional de las personas en ámbitos como la religión, los mitos, las fiestas, el tiempo meteorológico, los enseres, los lugares habitados o la indumentaria y la joyería tradicional, con piezas absolutamente deslumbrantes. La colección se apoya en un importante material bibliográfico y audiovisual.
Así, en su planta baja, bajo el epigrafe de "El tiempo y los ritos" encontramos todo lo relacionado con los ritos, las medidas del tiempo, el tiempo meteorológico o las fiestas. La planta primera está dedicada a "La forma y el diseño" y se exponen objetos de arte popular decorados y elaborados artísticamente y su relación con la vida cotidiana y con el simbolismo. En cuanto a la planta segunda, "El alma y el cuerpo" el visitante encuentra objetos relacionados con las creencias, los mitos religiosos, las normas que seguían las distintas sociedades, la educación de los ciudadanos, las leyes, el lenguaje y los cambios culturales. Finalmente, la planta tercera está dedicada a "El barro: símbolo y función", con objetos de alfarería que guardan relación con la mitología y la religión, la relación con la vida y la muerte, o con los variados oficios, incluso con la arquitectura.
El Museo Etnográfico, en colaboración con el Museo de Zamora, organizan una serie de actividades conjuntas con motivo del Día Internacional del Museo.
MUSEO DE ZAMORA
Ubicado en la Plaza de Santa Lucía, en el Palacio del Cordón, el Museo de Zamora es un museo de ámbito provincial cuya titularidad es del Ministerio de Cultura (actualmente Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), si bien la gestión está transferida a la Junta de Castilla y León.
Consta de una sección dedicada a la arqueología, otra a las bellas artes y una tercera, más reducida, que se ocupa de la historia de la ciudad. En la primera destacan el ajuar campaniforme de Villabuena del Puente, los dos tesoros prerromanos de Arrabalde, «el conjunto más espectacular» del museo, así como mosaicos y pinturas murales de la villa romana de Requejo (Santa Cristina de la Polvorosa) y las cruces votivas de oro visigodas de Villafáfila. En la segunda, dedicada a las Bellas Artes, se encuentran pinturas y esculturas que abarcan del siglo XIV a mediados del XX, entre las que se puede contemplar la maqueta de Las Tres Marías y San Juan de Mariano Benlliure o el grupo de "Nerón y Séneca", de Eduardo Barrón, cedido por el Museo del Prado. En cuanto a la historia de la ciudad, además de fotografías antiguas, destaca la exposición de las veletas del Peromato y La Gobierna, dos símbolos por excelencia de la ciudad.
Además de numerosas conferencias y ciclos de actividades, el museo programa regularmente exposiciones temporales.
MUSEO CATEDRALICIO
Con acceso desde el claustro catedralicio (la visita se realiza de forma conjunta al templo y al museo), el Museo Catedralicio de Zamora fue inaugurado en 1926 y cuenta como piezas estrella con una magnífica colección de tapices flamencos, entre los que destaca el de Tarquino Prisco, obra maestra tejida en Flandes hacia 1475; los de la Guerra de Troya, procedentes de los talleres de Tournai y confeccionados en el último tercio del siglo XV; los tapices de la Viña, elaborados en Bruselas en torno a 1500; los de la historia de Aníbal, confeccionados por el licero bruselense François Geubels en torno a 1570, y los del rey David, de fines del siglo XVI, confeccionados posiblemente en un taller de Audenarde.
Destaca en su colección asimismo la custodia procesional de plata, cuya obra original fue finalizada por Pedro de Ávila en 1515, a la que añadió un basamento el platero Antonio Rodríguez en 1598. En pintura sobresalen las tablas de la aparición de Cristo a María Magdalena y Pentecostés, del taller de Fernando Gallego. El pasado año se habilitaba la Capilla de Santiago (S. XIII), anexa al Claustro, donde se ha ubicado un variado conjunto de esculturas pétreas entre las que destaca la Virgen con el Niño y San Juanito, atribuida al escultor burgalés Bartolomé Ordóñez.
MUSEO DIOCESANO
Ubicado en la iglesia románica de Santo Tomé (barrio de La Horta), el Museo Diocesano fue inaugurado en julio de 2012 y cuenta con una colección permanente formada por ciento treinta y cuatro piezas de escultura, pintura, orfebrería, metalistería, mobiliario y objetos pétreos. Son obras de arte hispanorromano, visigodo, románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y colonial, realizadas entre los siglos 1 y XIX.
En el Museo Diocesano de Zamora están representados prestigiosos artistas, como los escultores Gil de Ronza, Gregorio Fernández, Pedro de Mena, Sebastián Ducete, Juan de Montejo, Juan Ruiz de Zumeta. Gaspar de Acosta y el imaginero local Ramón Álvarez; los pintores Diego de Quirós, Alonso del Arco y Diego Díez Ferreras, y los plateros Antonio de Burgos, Andrés Gil y Manuel Flores, entre otros.
MUSEO DE BALTASAR LOBO
En el Castillo de Zamora, en la Plaza de la Catedral, y ubicado en la Casa de los Gigantes, está ubicado el Museo de Baltasar Lobo, el más internacional escultor zamorano.Nacido en Cerecinos de Campos el 22 de febrero de 1910, Baltasar Lobo es uno de los escultores españoles más notables del siglo XX que convivió en Paría con las principales figuras de la vanguardia artística como Picasso, entre otros.
A lo largo de sus dos plantas, el Museo Baltasar Lobo recoge parte importante de la obra que fue cedida en su día a la ciudad y que incluye, dibujos, fotografías, útiles de trabajo y más de medio centenar de obras. Esta exposición se complementa con las piezas del escultor fundidas en bronces y ubicadas en los jardines y en el propio recinto del Castillo.