El lince ibérico podría llegar a la provincia ya como especie vulnerable

Lince Ibérico

Este ejemplar único en la Península Ibérica estuvo al borde de la extinción hace tan sólo dos décadas

A día de hoy la población se ha multiplicado por veinte logrando superar los 2.000 ejemplares, el 44% localizados en Andalucía 

El lince ibérico, uno de los grandes felinos emblemáticos de Europa, ha dejado de estar en peligro de extinción y ahora se considera una especie vulnerable, según ha anunciado este jueves el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. De esta manera, el felino cuya posible reintroducción se está estudiando en los Cañones del Duero así como en el Cerrato palentino llegaría a la provincia con una posición notablemente menos vulnerable frente a hace dos décadas. 

Este importante cambio en su estatus ha sido acreditado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El presidente Moreno ha compartido la noticia a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), destacando que este avance es "un éxito de todos a través del proyecto Life Lynxconnect". En su mensaje ha compartido su orgullo por el liderazgo de Andalucía en la recuperación de la especie, ya que la comunidad alberga casi el 44% de la población actual de linces ibéricos.

El lince ibérico (Lynx pardinus), que hace apenas dos décadas estaba al borde de la extinción con solo 94 ejemplares en toda la península ibérica, ha visto una notable recuperación. Hoy, la población supera los 2,000 individuos, según el informe "Evolución y recuperación del lince ibérico en España y Portugal: un ejemplo de éxito de conservación" publicado por la Fundación Artemisan.

Este notable incremento ha sido posible gracias a los esfuerzos de conservación y los programas de cría en cautividad que han logrado reintroducir y aumentar la población de este felino en su hábitat natural. El lince ibérico, ahora clasificado como especie vulnerable, sigue amenazado, pero el riesgo de extinción inminente ha disminuido significativamente.

Con esta nueva clasificación, el lince ibérico se une a otras 13 especies de félidos, como el leopardo, el león y la pantera de las nieves, que comparten el mismo grado de amenaza. Este descenso en la categoría de peligro marca un precedente en la historia de la conservación, ya que es la primera especie que baja dos niveles de amenaza. 

Un factor clave en la decisión de la UICN ha sido el continuo crecimiento de la población de linces ibéricos, que pasó de 94 ejemplares en 2002 a más de 2,021 en 2023, lo que representa un aumento de 20 veces en dos décadas. Solo en el último año, el número de ejemplares en la península aumentó un 21% respecto al año anterior, demostrando el éxito de las estrategias de conservación implementadas.