«La impunidad engendra impunidad. Es una injusticia generalizada.» Directora General de la UNESCO
Durante la última década, más de 800 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público. Es preocupante que tan sólo el 10 por ciento de estos crímenes haya concluido con una condena. La impunidad envalentona a los criminales y al mismo tiempo tiene un efecto aterrador sobre toda la sociedad, en particular, sobre los propios periodistas. La impunidad conduce a más violencia, y se establece así un círculo vicioso.
El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó su primera resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163, ), en la que condena todo tipo de ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación, y proclama el 2 de noviembre como el «Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas». La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.
Esta histórica resolución insta a los Estados Miembros a que tomen medidas concretas para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. Asimismo, exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro en que los periodistas puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias.
La Unesco ha puesto el foco en los "muchos periodistas que cada día sufren ataques no mortales, incluidas torturas, desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias, intimidaciones y acoso, tanto en situaciones de conflicto como de no conflicto". RSF también ha remarcado las múltiples agresiones a quienes "se juegan la vida" por informar, no solo en los lugares en los que hay guerras. La peor situación se registra en "países en los que no hay garantías, como México, Honduras, Colombia, Filipinas, Bangladesh, Eritrea, Somalia", indica Malén Aznárez, presidenta de RSF España, que reclama la designación de un asesor especial del secretario general de la ONU sobre la seguridad de los periodistas "para que esté permanentemente recordando que hay casos que permanecen impunes".
"Según nuestras cifras, 48 periodistas y 15 internautas han sido asesinados en el año 2015. Hay más de 300 encarcelados y una treintena de secuestrados o desaparecidos en Siria. En general, las condiciones para ejercer el periodismo han empeorado", explica Aznárez. "La mayoría de los delitos quedan impunes y los países no cumplen las resoluciones por las que se comprometen a poner los medios para que los autores de estos crímenes sean juzgados".
Fuente: La ONU