La AECC ha organizado un encuentro online con sus socios para mandar un mensaje de compañía y tranquilidad

Más de 17.000 llamadas en 55 días de confinamiento. Es una de las cifras que maneja la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) durante esta crisis de emergencia sanitaria. Sorprende el motivo de gran parte de las conversaciones telefónicas: la soledad de los pacientes enfermos. Por ello, en un encuentro online con socios de todo el mundo, la asociación ha querido lanzar dos mensajes.

El primero, que los enfermos no están solos y que sus preocupaciones tienen respuesta las 24 horas del día a través del servicio telefónico Infocáncer (900 100 036), y el segundo, que la organización cuenta con un fondo de tres millones de euros en ayudas para atender a familias en extrema vulnerabilidad. A través de la conferencia telemática, los profesionales de la AECC han informado también de las medidas de precaución que deben tomar los pacientes con tumores.

La doctora Mari Luz Amador explica que los enfermos que están en tratamiento activo deben extremar las medidas de seguridad, salir de casa lo menos posible y llevar mascarilla, una recomendación que la médico extiende a la familia del paciente y, sobre todo, a los que conviven con él. Para aquellas personas que han superado el cáncer o que están con tratamientos hormonales, Amador aconseja seguir las mismas pautas que el resto de la población y pasear en las franjas horarias que les correspondan. El encuentro online ha dejado claro que existe mucho miedo al contagio.

La psicóloga de la Asociación, Carmen Yélamos, ofreció unas pautas para gestionar el pánico: limitar el acceso a la información, contrastar los pensamientos recurrentes sobre la pandemia con información veraz, planificar el día con rutinas y estar acompañado del entorno, aunque sea solamente a través de llamadas o videollamadas. Reconoce la psicóloga que en estos días de cuarentena, las consultas por sintomatologías como la ansiedad se han incrementado. Hay miedo al contagio, pero sobre todo a un futuro que se presenta muy negro.

Ante este panorama, la AECC ha comenzado a elaborar un estudio para conocer cuál es el grado de malestar que está causando el COVID-19 en las personas con cáncer, con el objetivo de poner en marcha los programas precisos para atender todas las necesidades. En cuanto al futuro de la investigación en el seno de la organización, la científica Marta Puyol reconoce que el coronavirus ha confinado en casa a los expertos, aunque asegura que nunca se ha paralizado la búsqueda de nuevos tratamientos. Las cifras hablan por sí solas: 70 millones de euros destinados a la investigación y 380 proyectos en marcha.

La directora general de la Asociación Española contra el Cáncer, Noema Paniagua, fue la encargada de cerrar la videoconferencia presumiendo de datos. Este año, la ONG ha ayudado a medio millón de enfermos de cáncer gracias a los 25.000 voluntarios con que cuenta la organización en toda España y a 1,5 millones de socios. Un anuncio final: la cuestación del cáncer se prevé para el mes de septiembre, aunque ya hay planes alternativos por si el acto no pudiera celebrarse.